Editorial. Ficha Limpia: un paso hacia la transparencia. Va por la última batalla en el Senado

La Libertad Avanza y el PRO, con ayuda de bloques aliados, dieron media sanción al proyecto de Ficha Limpia en la sesión de la Cámara de Diputados el miércoles 12 de febrero, el proyecto se aprobó en la cámara baja con 144 votos afirmativos, 98 negativos y las abstenciones de Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot (Encuentro Federal), todavía falta el tratamiento en el Senado, donde el oficialismo y sus aliados no tendrían los votos suficientes.

La oposición, Unión por la Patria, sostiene que el proyecto busca inhabilitar a Cristina Fernández de Kirchner para que no sea candidata. Vale recordar que, en noviembre del año pasado, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó, en segunda instancia, la condena de la ex presidenta de la Nación a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta en el caso de la obra pública concedida al empresario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz. Dicha condena no está firme aún, ya que esto debe ratificarlo o no la Corte Suprema de la Nación.

El proyecto apunta a impedir la precandidatura para cargos electivos nacionales u ocupar diferentes cargos en el ámbito de la Administración Pública Nacional de personas que hayan sido condenadas en segunda instancia por un delito de corrupción. La modificación legislativa incorpora el inciso “h” al artículo 33° de la Ley Orgánica de Partidos Políticos N°23.298, que prevé los impedimentos para ser precandidato/a en elecciones primarias y generales.


Entre los delitos incluidos se encuentran: el delito de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inc. 5 del Código Penal de la Nación; los “Delitos contra la Administración Pública” de enriquecimiento ilícito, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, exacciones ilegales y encubrimiento; y todo otro grave delito doloso contra la Administración que conlleve enriquecimiento que sea incorporado al Código Penal de la Nación o establecido por leyes especiales.

Es decir, el impedimento regirá únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia 180 días antes de la elección general. Si la confirmación de la condena en instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendría efecto a partir del siguiente proceso electoral.
Asimismo, se dispone la creación de un Registro Público de Ficha Limpia que se encontrará a cargo de la Cámara Nacional Electoral, en donde constarán las sentencias dictadas sobre la materia, sus eventuales revocaciones y los datos de las personas involucradas.

Entre los testimonios que se pueden destacar, uno de los más llamativos fue el de Miguel Ángel Pichetto, que advirtió los peligros de darle aún más poder al Poder Judicial y subrayó: «hay un sistema político que está desequilibrado porque hay una supremacía del poder judicial sobre el resto. Eso es una derrota del sistema institucional».

En resumen, todo dependerá de lo que suceda en el Senado, para conocer realmente si es una puesta en escena para “negociar” entre oficialismo y oposición la aprobación de otros proyectos del Poder Ejecutivo que no avanzan como éste quiere debido a que no tiene mayoría parlamentaria. Y si el Congreso seguirá siendo “aguantadero para evadir la acción de la justicia”. por parte de los políticos.

O, si realmente hay intenciones de hacer cambios profundos en el sistema político, ya que lo lógico es que cualquier persona que desee ser candidato tiene que, mínimamente, antes de presentarse, poder mostrar la “ficha limpia”, y sobre todo, pensar que en algún momento se pueda recuperar la “autoridad moral”, que aunque parezca una utopía, en algún momento hubo representantes de la Nación para quienes ocupar un cargo público realmente era un honor, y su comportamiento ejerciendo esa función pública estuvo acorde a ese sentimiento.

Comparte
Next Post

Dr. Eduardo Moretto: “Creo que se perdió eso del médico de cabecera, del médico de familia, que atendía a toda la familia”

El Dr. Eduardo Moretto, después de veinte años trabajando en salud pública de la localidad de Alicia, se retiró al acogerse a la jubilación, aunque continuará su actividad en el ámbito privado. Entrevistado por EL HERALDO, dialogó de lo que significa ser médico de pueblo y cómo fue cambiando la […]

Otros Titulos