Dr. Eduardo Moretto: “Creo que se perdió eso del médico de cabecera, del médico de familia, que atendía a toda la familia”

El Dr. Eduardo Moretto, después de veinte años trabajando en salud pública de la localidad de Alicia, se retiró al acogerse a la jubilación, aunque continuará su actividad en el ámbito privado. Entrevistado por EL HERALDO, dialogó de lo que significa ser médico de pueblo y cómo fue cambiando la medicina en los últimos años.

Recordó que se recibió en 1979 y en 1980 le tocó el servicio militar, ya que había solicitado prórroga, por lo tanto, lo realizó en el Hospital Militar ya siendo médico con cargo de Subteniente de reserva, posteriormente ingresó a la residencia de cirugía del Hospital Córdoba desde 1981 hasta 1985, que se radicó en Alicia, donde vive desde entonces.
“La residencia también fue en la parte pública, en el Hospital Córdoba, y acá en Alicia, he trabajado mucho de manera gratuita, porque todos los pacientes de lo que se llamaba el dispensario, ahora centro de salud, fuera de hora del mismo, concurrían a la clínica, y como vivo al lado, generalmente el que los tenía que ver era yo”, expresó.

En el año 2006, se jubila el Dr. Fenoglio, que era el director y único médico del dispensario municipal, a quien el Dr. Moretto cubría cuando estaba de vacaciones o no estaba. Así es como en marzo de ese año se hace cargo del centro de salud como único médico, acompañado por Isabel Monesterolo como enfermera, y quien hacía además lo administrativo. A partir de ahí se fueron incorporando otros médicos con el paso del tiempo, y al cumplir 70 años, y accede a la jubilación del sector público, aunque afirmó que continuará dedicándose a la parte privada, ya que tiene más tiempo para ello.

Al ser consultado sobre los cambios que ha experimentado la medicina y la atención de los médicos de localidades pequeñas a lo largo de los años, indicó que antes se atendía mucha más gente en la parte privada que en lo público, lo cual ha ido cambiando por los costos de las obras sociales y prepagas, “por lo tanto en estos momentos por ahí la salud pública está un poco recargada en relación a lo que era antes, en cuanto a la tecnología, antes era más fácil aggiornarse a lo último que había, por ejemplo en Las Varillas y en Alicia, operamos cirugía laparoscópica antes que en San Francisco y Villa María, comenzamos en 1991 junto con el Dr. Hugo Lupi, el Dr. Jorge Roland de Pozo del Molle, y el Dr. Salman de San Gerónimo Norte (Santa Fe), esta cirugía empieza en 1989 en el mundo y nosotros en el ´91 ya estábamos operando acá con esa tecnología…”, comentó.

Agregó que todo esto fue evolucionando de tal manera, que los lugares más chicos “tuvieron que ir cerrando sus clínicas al no poder competir con lugares más grandes y porque económicamente no era factible mantenerlo”, dijo. Poniendo ejemplos al respecto de lo que pudo recoger del último Congreso de Cirugía al cual asiste desde el año 1986 en adelante, no faltando a ninguno de los mismos, organizado por la Asociación de Cirugía de la cual es miembro.
“En EEUU en este momento un cirujano necesita saber muy bien cirugía robótica para poder entrar a trabajar en cualquier lugar, tienen un robot cada 60 mil habitantes, nosotros tenemos cuatro en el país, imagínense que no podemos ni tener ni aggiornarnos a la tecnología como fue en algún momento con la cirugía laparoscópica, pero se va haciendo lo que uno técnicamente y de acuerdo a los avances puede hacer. El avance en lo que es ecografía, tomografía, resonancia. Recuerdo que cuando vine a Alicia recién empezaba a hacer ecografías, imaginen las imágenes de aquel momento en relación a la excelencia de hoy en día, lo mismo que la tomografía, ni hablar de la resonancia, es decir, tenemos muchos más elementos para hacer diagnóstico, y eso está muy bueno”, precisó.

«No hay que dejarle de prestar atención al paciente, que nos cuente bien la historia»

Aunque también al respecto, remarcó que muchas veces tanta tecnología ha llevado a despersonalizar: “Entonces no es el paciente, si no que es la fractura, el dolor de cabeza, creo que se perdió eso del médico de cabecera, del médico de familia, que atendía a toda la familia, que era como un consejero también, y tenía el contexto general de todo el paciente, como para mandarlo a un lado u otro si fuese necesario, y si no resolverle las cosas, eso uno ve que se ha perdido. En mi caso sigo revisando, interrogando al paciente como corresponde, y después de todo eso que he aprendido con la experiencia y el estudio permanente, lo mando a hacer el estudio para completar el diagnóstico, no hay que dejar de revisar al paciente, no hay que dejar de prestarle atención, que nos cuente bien la historia, lleva más tiempo, pero muchas veces con un solo interrogatorio ya tienen el diagnóstico”, reflexionó en conversación con EL HERALDO.

En cuanto a la situación de la salud, opinó que observa una gran centralización, por lo tanto todo apunta a que queden instituciones grandes, mientras que en los pueblos pueden llegar a desaparecer totalmente las clínicas, como viene sucediendo desde hace muchos años, “y en los pueblos va a haber paramédicos, ambulancias, que van a llevar a los pacientes a esos centros, esto nos venían diciendo que ocurría en otros países, y nosotros lo mirábamos como algo raro, y ahora es nuestra realidad, es muy difícil que un médico que se recibe venga a vivir a los pueblos, antes nos veníamos, ahora no, se quedan en la ciudad, y otra cosa que se ve es la falta de residentes, antes nosotros nos desvivíamos por hacer una residencia, terminábamos y queríamos hacerla ya que era la forma de capacitarse para poder ejercer la profesión en forma adecuada, y lo tomábamos como una inversión, hoy eso también cambió y se vuelcan más a hacer guardias, además hay especialidades donde hay diez cargos para hacer la residencia y no hay médicos, sobre todo en algunas como pediatría, obstetricia”, agregó.

Comparte
Next Post

"Hay acciones que se pueden hacer ante el festejo del Último Primer Día"

El psicólogo Ricardo Pautassi, docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET, dialogó con EL HERALDO, sobre el Último Primer Día, indicando que es una práctica de festejo de consumo de alcohol que se ha instaurado en los últimos nueve-diez años, que involucra a los estudiantes […]

Otros Titulos