INVESTIGADORES DEL CONICET EXCAVAN EN RÍO NEGRO PARA COMPLETAR EL LEGADO DE LOS DINOSAURIOS
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) lidera una ambiciosa campaña paleontológica en la provincia de Río Negro, cerca de la localidad de General Roca, que ha captado la atención global tras el hallazgo de un huevo fósil de dinosaurio en un estado de conservación excepcional. La Expedición Cretácica I 2025, transmitida en vivo por YouTube e Instagram, tiene como objetivo principal completar el esqueleto del dinosaurio carnívoro Bonapartenykus ultimus, descubierto parcialmente en 2024, y profundizar en el conocimiento de la vida en la Patagonia durante el Cretácico tardío, hace 70 millones de años.
Iniciada el 28 de septiembre de 2025 y con finalización prevista para el 15 de octubre, esta expedición se desarrolla en un yacimiento paleontológico de incalculable valor científico, considerado uno de los más ricos de América del Sur. El sitio, ubicado en la formación geológica Allen, ha revelado una diversidad de fósiles que incluye mamíferos, reptiles, anfibios, serpientes, dinosaurios y nidadas de múltiples especies, ofreciendo una ventana única al ecosistema que existía justo antes de la extinción masiva que marcó el fin de la Era de los Dinosaurios.
La transmisión en vivo, programada del 6 al 10 de octubre en dos horarios diarios —de 11:00 a 12:30 y de 17:00 a 18:30—, permite al público presenciar los descubrimientos en tiempo real, un hito en la divulgación científica.
Un descubrimiento que marca un hito
El yacimiento de General Roca ya había sorprendido a los paleontólogos en 2024 con el hallazgo de una garra del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio carnívoro de la familia de los alvarezsáuridos, caracterizado por sus extremidades cortas y garras robustas. Durante los primeros días de la Expedición Cretácica I 2025, los investigadores encontraron una costilla de este mismo ejemplar, pero el momento cumbre ocurrió el martes, cuando el equipo, liderado por Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET, descubrió un nido fósil con un huevo fósil en un estado de preservación sin precedentes.


El hallazgo, captado en directo durante la transmisión en vivo, desató una ola de emoción en la comunidad científica y entre los espectadores. “No es un huevo de ñandú. Nos encontramos con un nido. Nunca vimos algo así, un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, probablemente relacionado con el Bonapartenykus”, relató Federico Agnolín con entusiasmo. La integridad del huevo, que permanece intacto, abre la posibilidad de que contenga un embrión fosilizado, un descubrimiento que podría revolucionar el entendimiento de la reproducción, el desarrollo embrionario y la diversidad de los dinosaurios carnívoros que habitaron la Patagonia durante el Cretácico tardío. “El huevo está entero, entonces, la pregunta es: ¿tendremos adentro al pichón?”, reflexionó Agnolín, destacando el enorme potencial científico del hallazgo.
Un yacimiento de riqueza paleontológica incomparable
El yacimiento en Río Negro, datado en 70 millones de años, es un tesoro paleontológico que refleja las condiciones ambientales de la Patagonia justo antes del impacto del meteorito que provocó la extinción masiva de los dinosaurios. Este sitio ha entregado una cantidad extraordinaria de fósiles, incluyendo restos de al menos diez especies nuevas aún no clasificadas, como anfibios, pequeños mamíferos, lagartos, serpientes y varias especies de dinosaurios. Entre los hallazgos más destacados se encuentran nidadas fósiles de más de cuatro especies de dinosaurios, lo que sugiere que el área era un punto clave para la reproducción de estos reptiles gigantes.
“Este yacimiento es único porque nos permite reconstruir un ecosistema completo del Cretácico tardío. No solo encontramos dinosaurios, sino también mamíferos, reptiles y anfibios que convivían con ellos. Es como abrir un libro de historia natural de hace 70 millones de años”, explicó Federico Agnolín, líder científico de la expedición. La riqueza fósil de la región posiciona a la Patagonia como uno de los epicentros mundiales de la paleontología, comparable a yacimientos emblemáticos en Mongolia o Norteamérica.
Innovación en la comunicación científica
La Expedición Cretácica I 2025 no solo destaca por sus descubrimientos, sino también por su enfoque innovador en la comunicación científica. Inspirada en la expedición submarina del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, que exploró el cañón Mar del Plata y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones, esta campaña del CONICET lleva la paleontología al público general a través de transmisiones en vivo. “Desde hace años queríamos transformar la forma en que comunicamos la ciencia. La experiencia del Falkor nos mostró cómo llevar una excavación paleontológica al mundo en tiempo real”, señaló Agnolín.
Las transmisiones, que combinan imágenes de las excavaciones con explicaciones en directo de los científicos, permiten a los espectadores ser testigos de cada hallazgo, desde el desentierro de fósiles hasta el análisis preliminar en el campo. Esta iniciativa no solo democratiza el acceso al conocimiento científico, sino que también fomenta el interés por la paleontología en audiencias de todas las edades, desde estudiantes hasta aficionados a los dinosaurios.
Apoyo institucional y relevancia global
La Expedición Cretácica I 2025 cuenta con el respaldo de instituciones de prestigio, incluyendo el CONICET, la National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y la Secretaría de Cultura de Río Negro. Este esfuerzo colaborativo garantiza recursos técnicos y logísticos para maximizar los resultados científicos de la campaña. Además, la participación de expertos como Federico Agnolín, reconocido por sus aportes al estudio de los dinosaurios sudamericanos, asegura un enfoque riguroso y de vanguardia.
El impacto de la expedición trasciende las fronteras de Argentina. Los hallazgos en Río Negro no solo enriquecen el conocimiento sobre los dinosaurios de la Patagonia, sino que también contribuyen a la comprensión global de la evolución y extinción de estas especies. El huevo fósil, en particular, podría ofrecer pistas cruciales sobre la biología reproductiva de los alvarezsáuridos, un grupo de dinosaurios poco estudiado, y su relación con las aves modernas.
Un puente entre el pasado y el futuro
La Expedición Cretácica I 2025 representa un paso audaz hacia la comprensión del pasado prehistórico de la Patagonia. Al combinar excavaciones de campo con tecnología de transmisión en vivo, el CONICET no solo avanza en la investigación científica, sino que también construye un puente entre la paleontología y la sociedad. El descubrimiento del huevo fósil y la posibilidad de encontrar un embrión fosilizado podrían marcar un antes y un después en el estudio de los dinosaurios carnívoros, consolidando a Argentina como líder en la investigación paleontológica.
Mientras los investigadores continúan desenterrando los secretos del Cretácico tardío, el mundo sigue cada paso a través de las pantallas, siendo testigo de cómo la Patagonia revela, fósil a fósil, la historia de los gigantes que alguna vez dominaron la Tierra.
#ExpediciónCretácica #HuevoFósil #Bonapartenykus #Patagonia #CONICET #Dinosaurios #RíoNegro #FedericoAgnolín