Editorial. Milei, luces y sombras del primer año de gobierno

El 10 de diciembre se cumplió un año de gestión del Presidente Javier Milei, con puntos a favor y otros en contra. Nuevamente al hacer un balance de su gestión, resaltó y ciertamente es algo a su favor, el hecho de haber bajado la inflación, el último dato de noviembre es del 2,4 por ciento a nivel nacional.
Aunque apenas asumió la política fue de shock y en diciembre de 2023 la devaluación llegó al 118 por ciento, lo que derivó en una inflación de los primeros meses entre el 20 y 25 por ciento, a medida que pasó el tiempo, especialmente desde el mes de abril la baja fue pronunciada y sigue en ese sentido.

A ello, hay que sumarle el déficit cero, que logró mantener, aunque aquí habría que hacer algunas salvedades y preguntarse a ¿qué costo? Si lo traducimos a la realidad de la gente, quizás hay algunos beneficiados, pero muchos otros sufren las medidas que conlleva “ese logro para el gobierno”, como el caso de los jubilados con haberes miserables y recortes de medicamentos (lo cual había que ordenar, pero tal vez no era esta la manera de hacerlo), y los asalariados con incremento de tarifas y precios de alimentos.
Tal vez ordenar la macroeconomía era algo indispensable y Milei lo logró en gran medida, con sus formas diferentes, a veces algo agresivas, pero la estabilidad es algo que tiene a su favor indiscutiblemente, tomando algunas medidas que llegan al ciudadano en el marco de la desregulación del Estado que eran reclamadas por determinados sectores de la economía, puntualmente lo que se refiere a cuestiones burocráticas.

Sin dudas que el mercado financiero ha sido el gran beneficiado, y a lo mejor este logró de estabilizar la economía priorizando el déficit cero, que una buena parte del pueblo argentino parece estar de acuerdo en apoyar, probablemente a partir de ahora requiera más medidas en concreto para alivianar la carga que en definitiva ha sido puesta sobre los ciudadanos para llegar a “ese logro del gobierno”.

Asimismo, quedan muchos interrogantes de cuál es el rumbo del gobierno sobre la producción, nunca fue muy claro al respecto, y las medidas de abrir importaciones está afectando a muchos sectores, que fabrican productos de calidad, pero no son competitivos por la carga impositiva existente, que no se ha modificado, aunque hay promesas, la realidad indica por el momento otra cosa.
El mensaje que transmite Javier Milei sobre la casta política, sindical, dirigencial en general, sigue “prendiendo” en mucha gente. Es correcto que había que ordenar muchas cosas, con mayor control, eficiencia y transparencia, pero lo que recientemente sucedido en el Senado con uno de sus miembros “in fraganti” con 200 mil dólares, los sueldos altos de los funcionarios políticos, y los viajes al exterior del Presidente, 24 en lo que va del año, parecieran indicar que hasta ahora “la casta”, quienes soportaron la mayor parte del ajuste, son los ciudadanos comunes.

Tal vez la intención del gobierno sea empezar a mostrar que la esperanza depositada en esta nueva opción política tiene “luz al final del túnel”, momentáneamente el tren todavía parece algo lento.

Comparte
Next Post

Tenis. Master doble damas y single caballeros en Almafuerte

Se desarrolló el fin de semana en el Club Almafuerte. El balance que realizan los profesores Adrián Juárez y Luciano Moyano. Comparte    

Otros Titulos