«No podemos tener desde Argentina una visión alcista de los granos, en un contexto donde los precios ya no son muy buenos»

El Licenciado en Economía Carlos Seggiaro indicó, en conversación con EL HERALDO, que si bien los argentinos miramos mucho lo que sucede en el país porque siempre hay problemas que resolver, pero actualmente en el mundo existe una incertidumbre. En el reciente informe de la OCDE, que es la organización para la cooperación y el comercio mundial, advirtiendo sobre la debilidad del comercio este año y posiblemente el año próximo.

«Hay un aumento muy fuerte de la incertidumbre que se está trasladando a una fuerte volatilidad en los mercados, y esto está planteando reacciones en empresas y familias en todo el mundo, de actitudes de cautela, más conservadoras, que están conduciendo a una lectura de enfriamiento de la economía, del consumo, y por lo tanto también envía una señal también preocupante sobre el desempeño de los precios de las materias primas, de los commodities en Chicago», expresó.

Precisó que la incertidumbre esta siendo generada en gran medida por el presidente de EEUU, por las políticas que viene planteando con políticas muy agresivas hacia Europa, Japón, China, entre otros. Es una situación que no se veía de hacía muchos años. Todo este proceso que no se registraba desde hace tiempo, está generando actitudes más cautelosas que se traslada en debilidad en términos de demanda.

«Si uno observa por ejemplo con relación al trigo, estamos ante una cosecha récord a nivel mundial, pero las perspectivas de la demanda no son eufóricas, con una recuperación del stock, lo cual no es una señal alcista en Chicago, lo mismo pasa con la soja, un escenario de estabilidad en la demanda, pero con super cosecha en EEUU, en Brasil, recuperación de los niveles de stock, todas señales que envían una lectura hacia los próximos meses, mirando al próximo año, donde no podemos tener desde Argentina una visión alcista de los granos, en un contexto donde los precios ya no son muy buenos, y está mostrando señales preocupantes…», explicó.

El economista destacó que lo que sucede en el mundo inevitablemente afecta a la economía argentina, en cuanto a las inversiones que se esperaban, ya que con este cuadro de situación, los inversores son más conservadores y no miran a los países periféricos, por ello no baja el riesgo país como esperaba el gobierno.

En cuanto a las retenciones, hasta ahora no habría modificaciones y desde julio volverían a tener, la soja y el maíz, alícuotas más elevadas, lo que aceleró la liquidación de cosecha en estos días, apuntando a un ingreso adicional de dólares, como también pensando en poder tomar créditos internacionales que les permita cumplir con los compromisos asumidos frente al FMI.

Lo que se pudo ver hasta el momento es una caída de las reservas en el Banco Central en parte por la aceleración de importaciones, «que tiene que ver con la Argentina cara en dólares, con salida de muchos dólares para turismo externo, y además durante el mes de mayo los argentinos compraron 2 mil millones de dólares que repercutieron negativamente sobre las reservas del Banco Central, lo cual hizo que pospusieran para el mes de julio la reunión con el FMI, pidió un mes mas para acomodar los mismos, y los representantes del FMI tienen la consigna de ser permisivos con Argentina», agregó.

Por último, dijo que por el momento los dólares del «colchón» no aparecen, ya que se están esperando normas jurídicas respaldatorias para que puedan circular.

Comparte
Next Post

Una mujer con fracturas en choque en ruta hacia San Bartolomé

Pasado el mediodía de este martes, un automóvil Volkswagen Gol conducido por un hombre de 26 años acompañado de una mujer de 36, ambos de El Arañado, se dirigían de sur a norte y por causas a establecer habría impactado con un tanque cisterna que era trasladado por un tractor […]

Otros Titulos