Editorial. Córdoba, mucho más que una palabra, mostremos nuestra riqueza cultural

La verdad que es difícil pensar que Córdoba, la Docta, esté representada por una palabra de uso popular sí, pero bastante vulgar, por cierto, pero, y a pesar de que las intenciones puedan ser las mejores y no signifique lo que el lenguaje popular cordobés indica, suena más chocante aún cuando la utiliza una Agencia del Estado, lo cual no deja que el hecho pase desapercibido.

Nos referimos a la campaña para promocionar la provincia que lanzó la Agencia Córdoba Turismo, donde la sigla C.U.L.I.A.O., que significa “Centro Uritorquense de Lenguaje e Integración Amistosa y Optimista”, se haya convertido en referencia para atraer turistas.
Si bien no se trata de un nuevo organismo, sino que se trata de un “micro promocional” que recorrerá puntos estratégicos del país. En estos momentos se encuentra en Buenos Aires, dando inicio a la campaña lanzada días atrás por la Agencia Córdoba Turismo bajo el lema “cordobizate para salvar el mundo”, utiliza una palabra de uso popular por los cordobeses, pero no necesariamente representativa de nuestra idiosincrasia y mucho menos de las bondades y atractivos que tenemos en todo el territorio provincial.

Si nos remitimos al origen de la palabra, el término se remonta al lunfardo, donde inicialmente era un insulto feroz con una fuerte connotación sexual, pero en Córdoba se popularizó para hacer alusión a diferentes situaciones o personas, sin ese tipo de connotación sexual, sino más bien relacionada y haciendo referencia a cierta viveza, destrezas, entre otras actitudes y aptitudes de una persona o circunstancias.

En gran medida se difundió en Buenos Aires, en programas como el de Marcelo Tinelli con la participación de Fabio “la Mole” Moli. Es un término popular, sí, lo que no quiere decir que sea representativo de Córdoba, por lo menos de la mayoría de la población, porque sin dudas que hay muchas otras cosas que nos representan, como mencionamos al principio, nuestra provincia es sede de la primera Universidad Pública del país, y también de la primera Universidad Privada, pero además tiene innumerables bondades para destacar: desde las serranías con hermosas montañas, ríos, cerros, paisajes imperdibles, hasta llanuras y zonas que la ubican dentro de la más productivas del país en cuanto a la actividad agropecuaria e industrial, ni qué hablar de los atractivos culturales y deportivos.


Posiblemente la palabra utilizada por la Agencia de Turismo llame la atención porque se popularizó el término en otros lugares del país y automáticamente lo relacionan con los cordobeses, lo que no quiere decir que esté bien ni que tenga el acuerdo de los ciudadanos de esta provincia.
Por ejemplo, cuando pensamos en Salta, vienen a la mente sus paisajes, sus peñas y su música, y así con muchas otras provincias de Argentina, por lo tanto, ¿no será algo erróneo plantear una campaña de promoción turística con una palabra que guste o no, es vulgar? Al margen de que la quieran presentar como una sigla.
Es un planteo, quizás todos deberíamos reflexionar qué tipo de cosas queremos que nos representen, cuesta creer que nos hayan reducido al “CULIAO”.

Comparte
Next Post

Bomberos rescató a conductor de motocicleta que cayó al canal central

Bomberos Voluntarios intervinieron esta mañana de sábado a las 6,30 en esquina Deán Funes-Av. Centenario, donde una motocicleta impactó sobre el lateral del canal central, cayendo el conductor al canal resultando con traumatismos en miembros inferiores, por lo que debió ser rescatado por bomberos y trasladado por EMMA al Hospital […]

Otros Titulos