Situación de la lechería: “Siempre digo en los pueblos donde hay producciones tamberas se nota la diferencia”

Marisa Boschetti es productora rural de la localidad de Alicia y durante seis años dirigente de Federación Agraria Argentina, y una de las referentes de la lechería, porque conoce del tema por tradición familiar y por llevar las problemáticas del sector a los más altos niveles de decisión.

En conversación con EL HERALDO, se refirió a la situación de la lechería, indicando que se observa que la producción se va concentrando en ciertas zonas y hay lugares donde prácticamente el tambo no existe, “es una producción que desapareció”.
Entiende que esto es consecuencia de muchos años de una producción muy castigada con políticas que considera erróneas para el sector y con medidas que golpearon muy fuerte a los productores, y que muchos tuvieron que abandonar el tambo.

“Algunos porque no pudieron seguir, muchas veces el endeudamiento es asfixiante, y decidieron cerrarlo, y otros por una cuestión de que producir sin rentabilidad es muy difícil, y cambiaron, se fueron a otra producción, y dejar de lado la producción tambera, creo que es realmente lo que se venía hablando, cuando decíamos que se iban a perder litros, y bueno, caímos muy fuerte, hoy, si bien, no continuamos esa caída, tampoco estamos pudiendo remontar, la Argentina está estancada por todo esto, por la venta de tambos, de vientres, también escuchamos que está escaseando la invernada, y eso también es consecuencia de los vientres que se fueron liquidando todos estos años, y creo que es el momento de que esta producción tenga algunas diferenciaciones y vuelva a remontar. Creo que ya no va a volver como era hace algunos años atrás, pero sí que se fortalezca donde todavía hoy quedan pequeñas cuencas lecheras”, se explayó.

Subrayó la importancia de los tambos en los pueblos del interior ya que generan mano de obra y movimiento económico: “Siempre digo en los pueblos donde hay producciones tamberas se nota la diferencia”, dio Marisa en conversación con EL HERALDO.
La pérdida de tambos fue muy grande en la década de los ´90, y desde ese momento en adelante fue continuo, todos los años cerraban tambos, teniendo como estimativo que unos 500 tambos por año se iban cerrando, y desde hace dos años aproximadamente dejó de caer, se mantienen, lo cual se da porque muchas producciones se han dividido dentro de las mismas familias, de tal manera que actualmente hay alrededor entre 10.000-10.500 tambos en el país, y esperan que se puedan sostener ya que son necesarios y es una de las producciones que más arraigo genera.

“Siempre decimos que donde se cierra un tambo, lamentablemente no se vuelve a abrir, es muy grande la inversión, y además es volver a reconstruirlo, un vientre, una vaca lechera, genéticamente cuesta mucho tiempo cuidarla, que se críe, que empiece a producir, el tambo es algo que se hace de a poco, y crece de a poco. Los productores tamberos


Al ser consultada sobre las perspectivas, comentó que actualmente tiene otra mirada a futuro, debido a que el Director Nacional de Lechería, Sebastián Alconada, es un funcionario que entiende el sector y supo escucharlo. “Viene seguido a la zona juntándose con los productores para hablar, ver qué se puede hacer, gracias a su gestión se le quitan las retenciones a la lechería, y esa quita de derechos a la exportación hace que comience a cambiar el horizonte, ayudó a que de a poquito se impulsara el precio que estaba muy caído, estábamos produciendo a pérdida alrededor de dos año y medio, el famoso dólar soja había golpeado fuertemente a la lechería.
Con las nuevas medidas se fue dando también que el precio internacional se sostiene hacia el alza, se puede exportar y eso hace que no caiga el precio, lo que ayuda a mantenernos en pie, y pensar en un futuro un poco más promisorio y poder empezar a invertir, hoy los tambos ya están con otras energías, se puede pensar en crecimiento, en inversiones, si bien todavía estamos bastante lejos, hoy lo podemos empezar a analizar, años atrás eso era imposible e inviable”, indicó.
están recuperando de muchos años de caída, y recién ahora comienzan a ver tímidamente algunos resultados a su favor.

Comparte
Next Post

Sofía Correa llega al fútbol femenino de Bolivia

La jugadora de nuestra ciudad, Sofía Correa, jugará en el fútbol profesional del país vecino, Bolivia. En el equipo Bustillos Presto, la delantera varillense tiene un contrato por ocho meses. Sofía se dedicó al atletismo hasta los 18 años, pero el fútbol femenino la cautivó y comenzó en el Club […]

Otros Titulos