Lic. Carlos Seggiaro: ¿Qué puede pasar con el dólar hasta las elecciones de octubre?

El Licenciado en Economía Carlos Seggiaro en un análisis de la situación con el dólar, señaló en conversación con EL HERALDO, que durante el mes de julio la moneda extranjera subió un 14 por ciento, una cifra importante, teniendo una escalada «fuerte» a todo lo largo del mes pasado, lo cual entiende que responde a un combo de factores.

«La pieza fundamental es que organismos internacionales, instituciones privadas también, a nivel internacional, a comienzos del mes de julio empezaron a manifestar posiciones muy críticas sobre la política económica del gobierno argentino, hablamos de Morgan Stanley, Mooody la primera calificadora de riesgos del mundo, el Financial Times, e incluso del FMI, críticas que se centraban en la política cambiaria del gobierno argentino, diciendo que era inconsistente, que evitaba que se acumularan reservas en el Banco Central, y que ponían en riesgo a distintos sectores productivos del país, en términos de competitividad, declaraciones muy fuertes que generó un corrimiento de inversores importantes como los Fondos Comunes de Inversión que empezaron dolarizar la cartera», explicó.

Esta situación de pasar de pesos a dólares, mientras que el gobierno y el Banco Central «respondieron con decisiones muy desafortunadas, tomando decisiones que complicaron más las cosas desde el punto de vista técnico y que aceleraron más las cosas; y además declaraciones también desafortunadas de algunos funcionarios como el propio Ministro Luis Caputo. También alguien puede decir que el gobierno le echaba la culpa a Victoria Villarroel, hablando de cosas que no tenía nada ver con la situación, lo que sí se puede agregar es que siempre en un escenario pre-electoral hay dolarización de cartera, cada vez que hay una elección los argentinos grandes en términos económicos, o muy pequeños ahorristas, suelen salir a comprar dólares, digamos que había un combo que ponía en riesgo de que el dólar tocara el techo de la banda, que en este momento es de 1450 pesos, no llegó a 1400 pero se acercaba peligrosamente lo cual comprometía las reservas del Banco Central».

«HAY QUE DECIRLE A LA GENTE QUE NO VAYA A TOMAR UN CRÉDITO EN ESTE MOMENTO»

Según explicitó el economista y consultor de empresas, la situación se calmó el jueves 31 de julio porque el FMI que venía siendo crítico, firmó un nuevo acuerdo con el gobierno y le liberó 2 mil millones de dólares, y envió una señal de descompresión con la necesidad de cubrirse con reservas en un respaldo político ya que le flexibilizó las condiciones hasta fin de año » pero le volvió a hacer una serie de recomendaciones esta vez más firmes con respecto a la necesidad de sincerar el tipo de cambio, porque le dijo, privatizá más para conseguir dólares, y que el Banco Central salga a comprar dólares aún con emisión cuando haga falta, porque necesitás sincerar el tipo de cambio», detalló.

Esto se convierte en una señal de tranquilidad en el corto plazo, por lo cual la situación se fue acomodando, «pero digamos que la respuesta técnica son tasas de interés en pesos casi estratoféricas, que serían un incentivo para que la gente no compre dólares y se quede en pesos a una tasa de interés muy alta. La consideración importante en este sentido, es que las tasas en pesos son muy buenas para un ahorrista, tanto los plazos fijos como las Lecap, dentro de los fondos comunes de inversión que manejan los bancos, hay tasas del 4,5 al 5 % mensual, pero como contrapartida hay que decirle a la gente que no baya a tomar un crédito en este momento, porque las tasas de interés también son estratoféricas y si además son muy altas desalientan el crédito, y no ayudan a la economía, juega en contra de la reactivación económica».

¿Y LA INFLACIÓN?

Agregó además, que se debe romper un mito con relación a que la devaluación se traslada a inflación: «Pensemos que el dólar oficial subió 14 % en julio, y la inflación de ese mes será del 2 % en el peor de los casos, pero es cierto que las empresas están remarcando desde el lunes 4 de agosto, por lo tanto no van a estar en el cálculo de inflación de julio, y es cierto que hay remarcaciones de empresas importantes como Arcor, Unilever, las lácteas. Puede ser que la inflación de agosto que se va a dar a conocer en setiembre, no creo que supere el 3 o 4 % aún con las remarcaciones, porque en realidad la situación es complicada para millones de argentinos».

Advirtió claramente para los ciudadanos que las tasas de interés van a permanecer muy altas de aquí a las elecciones de octubre, dato positivo para un ahorrista, pero muy preocupado para quien esté endeudado en el sistema bancario y extra bancario.

Con relación las expectativas de lo que pueda pasar hasta las elecciones, dijo que el escenario no cambiará mucho, y depende de cada sector de la economía, porque es muy heterogéneo, con diferencias regionales: «La sensación que tienen los ciudadanos en estos días es la misma que va a tener en los próximos meses, ni mejor ni peor».

Comparte
Next Post

Saltos hípicos: Josefina Dubois y una disciplina apasionante y poco conocida

Josefina Dubois desde muy chica se dedica a los saltos hípicos y desde hace algunos años tiene la Escuela Ecuestre Pegasus, ubicada en la calle Güemes al 1045. Comenzó en el año 2006, con su primera profesora en La Playosa, después hizo una pausa y hace cinco años decidió regresar […]

Otros Titulos