La cumbre de la industria automotriz de la UE ha optado por los vehículos eléctricos

En la reunión entre las autoridades europeas y los líderes de la industria automotriz, Bruselas reafirmó su compromiso con los objetivos ecológicos para 2035.

La cumbre sectorial de alto nivel, celebrada el viernes en Bruselas, confirmó la clara orientación estratégica hacia los vehículos eléctricos en Europa. «Pase lo que pase, el futuro pertenece a los vehículos eléctricos», declaró a nuestro canal una fuente familiarizada con el desarrollo de las negociaciones entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los directivos de la industria automotriz. «La industria es muy consciente de la necesidad de la transición», añadió.

Al inicio de la reunión, los fabricantes de automóviles europeos pidieron una mayor flexibilidad en el cumplimiento de los objetivos de emisiones de CO2. «Pero incluso si la Comisión retira estos objetivos, la competencia global los volverá a establecer para la industria», afirmó nuestra fuente.

Bruselas ha previsto la transición hacia la neutralidad climática total para 2050, decidiendo, entre otras cosas, abandonar los automóviles nuevos con motores de combustión interna para 2035.

¿Son los coches eléctricos la mejor opción?

En las negociaciones del viernes, Ursula von der Leyen no pareció dispuesta a modificar los objetivos fijados para 2035, a pesar de las recientes peticiones de parte del sector empresarial y de algunos políticos. «No conozco ninguna tecnología mejor que el coche eléctrico para reducir las emisiones de CO2 en el transporte en los próximos años», reconoció el director general de Audi, Gernot Dollner, en una entrevista con la revista alemana Wirtschaftswoche. Según él, en lugar de destacar estas ventajas, se está reavivando el debate sobre la conservación del motor de combustión interna, «lo cual es contraproducente y desalienta a los compradores».

Mikhail Langezaal, director general de Fastned y presidente de ChargeUp Europe, que participó en las negociaciones con Von der Leyen, expresó una opinión similar. «Para que Europa pueda liderar la transformación global en el ámbito de la movilidad eléctrica, se necesita algo más que seguir estrictamente la hoja de ruta. La industria debe tener el valor de abordar los retos que se nos plantean desde una perspectiva de crecimiento y centrarse en las medidas necesarias para que la transición a los vehículos eléctricos sea un éxito para las personas, la industria y el medio ambiente», afirmó en una entrevista con Euronews.

Euronews

Los «riesgos mortales» de la industria automovilística

La Comisión celebró una reunión de tres horas en el marco del «Diálogo Estratégico» sobre el futuro de la industria automovilística para superar la crisis actual. Era ya la tercera reunión de este tipo desde principios de año.

El sector está sufriendo una caída de las ventas provocada por los altos precios de la energía, la creciente competencia de China y, en general, un entorno comercial desfavorable debido a los nuevos aranceles de Estados Unidos.

Ya en abril, el responsable de Industria de la UE, Stéphane Séjourné, declaró que la industria automovilística de la UE «se encuentra en peligro mortal». «Existe el riesgo de que el futuro mapa de la industria automovilística mundial se dibuje sin Europa», afirmó entonces Séjourné.

Uno de los mayores retos sigue siendo la implementación de la política climática europea. «La cuota de mercado de los vehículos eléctricos de batería en la UE es del 15,6 %, y la de las furgonetas, del 9 %. Aún no se ha producido una implantación masiva a gran escala. Y esto no sucederá si no aceleramos el desarrollo de las infraestructuras y reducimos los costes totales del transporte eléctrico», declaró a Euronews Sigrid de Vries, directora general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). «Pero los gobiernos y los organismos reguladores no invierten ni exigen un nivel suficiente de modernización de las infraestructuras y las redes, y los incentivos siguen siendo inconsistentes. Como consecuencia, los objetivos normativos ya no son alcanzables», añadió.

Para que los vehículos con cero emisiones se conviertan en la opción obvia para los consumidores y las empresas, los fabricantes de automóviles consideran que su compra y uso deben ser más atractivos que la opción de los vehículos con motor de combustión interna. Para ello se necesitan incentivos coherentes para la compra, una fiscalidad más justa, una reducción del costo de la recarga y un acceso más fácil a la misma.

La industria automovilística es una piedra angular de la economía europea, da empleo a más de 13 millones de personas (empleos directos e indirectos) y contribuye en torno al 7 % al PIB de la UE.

Comparte
Next Post

China refuerza su apuesta por Argentina: inversiones y comercio en auge

AUTOS ELÉCTRICOS, VUELOS Y E-COMMERCE IMPULSAN LA RELACIÓN Pese al alineamiento del Gobierno de Javier Milei con Estados Unidos, las principales empresas chinas intensifican su interés en Argentina con inversiones en sectores como automotriz, comercio electrónico, energía, minería e infraestructura, buscando consolidar su presencia en el mercado local y regional. […]

Otros Titulos