El lunes 2 de diciembre sin aviso previo, como es la metodología del actual gobierno, dio a conocer oficialmente que se restringía el acceso a medicamentos con cobertura al 100%, y sólo quedaba habilitado previo trámite, que los primeros días no se sabía bien cuáles eran, para quienes ganen menos de $388.500 de haber jubilatorio, es decir los que ganan 390.000 ya quedan afuera de esta posibilidad.
Con la poca empatía que caracteriza al gobierno nacional con los jubilados particularmente, durante la semana pasada, estaba poco claro cómo hacer el trámite y las quejas se multiplicaron en todo el país, inclusive a nivel local, porque en las oficinas de PAMI los jubilados iban en busca de ayuda y no recibían respuesta alguna, hasta que con el paso de los días y ante tanto reclamo y preocupación, esto parece que se fue normalizando.
La realidad es que muchos adultos mayores no tienen acceso a la tecnología o no entienden bien cómo se realiza este tipo de trámites, y pensándolo bien no tienen por qué entenderlo, si en este país cruzan datos por todo, podrían haberle allanado el camino a los jubilados, porque la mayoría por no decir todos necesitan tomar alguna medicación y si pensamos que algunos de estos remedios aumentaron el 500 por ciento en 12 meses, es evidente que la angustia por la que están pasando los jubilados que cobran una jubilación de indigencia, es totalmente razonable y entendible.
El trámite también se puede hacer vía web en la página de PAMI, a lo cual muchos adultos mayores no tienen acceso y si no tienen algún familiar que los ayude se les complica aún más, por lo tanto tampoco se contempló la situación de personas que quizás ni siquiera tienen movilidad para acercarse a una oficina del PAMI, o aquellos que tienen que viajar, como el caso de las localidades vecinas a Las Varillas, para llegarse a la oficina local.

Es importante mencionar que no se modifica la cobertura del 100 por ciento para los tratamientos prolongados: diabetes, oncológicos, oncohematológicos, hemofilia, VIH, hepatitis B y C, trasplantes, artritis reumatoidea, trastornos hematopoyéticos, enfermedades fibroquísticas, oftalmológicos intravítreos, insuficiencia renal crónica e hiperparatiroidismo.
Los requisitos para obtener el Subsidio Social para seguir contando con la cobertura del 100 por ciento en algunos medicamentos son: tener ingresos menores a 1,5 haberes previsionales o hasta 3 haberes en caso de que el afiliado conviva con una persona que tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD). No estar afiliado a una prepaga.
No tener más de un inmueble, un vehículo de menos de 10 años ni ser dueño de bienes de lujo. No ser titular de activos societarios que indiquen capacidad económica plena. De no cumplir con los primeros dos puntos, si el costo de los medicamentos indicados para el tratamiento es igual o mayor al 15% de sus ingresos, el afiliado puede solicitar la cobertura al 100% a través de una vía de excepción.
Se deberá asistir a las oficinas PAMI o bien hacer el trámite web presentando DNI, Receta médica emitida por el médico de cabecera o especialista, Declaración jurada.
Posiblemente ordenar la cobertura de medicamentos de PAMI tenga sustento, pero hacerlo de manera imprevista, y sabiendo que afecta a un sector de la población que está en desventaja con respecto a otros, más aún aquellos jubilados que perciben la mínima y cuyo gasto en farmacia representa el 30 o 40 por ciento de ese ingreso, podría y tal vez debería tener algún costo político para el gobierno, que prioriza el déficit cero, lo cual estaría bien si no fuera a costa de la salud y la vida de los adultos mayores, de personas que en estos días recibieron “un maltrato” de un gobierno que mintió, porque dijo que el ajuste lo iba a pagar la “casta”, y queda claro con el Senador detenido en Paraguay con 200 mil dólares, que para la política, la “casta” son los jubilados, a costa del sufrimiento de ellos se pueden llenar la boca hablando de déficit cero.