Editorial: inflación en baja, poder adquisitivo estancado, y sin repuntar el consumo

Según relevó el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas que pertenece a la Cámara de Almaceneros de la provincia de Córdoba (IETSE) por primera vez la inflación habría perforado el 2 por ciento mensual, y en mayo se podría ubicar en el 1,7 por ciento, con un acumulado en lo que va de 2025 del 13,4 por ciento, y con una inflación interanual (mayo 2024-mayo 2025) del 44,7 por ciento. Se espera que este año la inflación total sea de alrededor del 38 por ciento. Es decir, un logro del gobierno sí, y que sin dudas lo posiciona bien para las elecciones intermedias de octubre.

Uno de los elementos claves de este descenso fue la performance del rubro «Alimentos y Bebidas sin Alcohol», cuya suba fue inferior al 1%, algo que no se registraba desde hace casi seis años. El dato que sigue siendo llamativo es que casi un 90% necesita financiar su alimentación con tarjetas de créditos, fiado, dinero prestado o depender de la asistencia estatal.
Ahora bien, si vamos a los datos sobre canasta básica total, el IETSE, señala que la misma a mayo de 2025 se encuentra en 1.445.530, es lo que necesitó una familia de 4 integrantes para no ser “Pobre”, mientras que la línea de “Indigencia” se estableció en 7772.602 pesos para una familia de 4 miembros.

Un dato interesante es que el 57,9% de los hogares no accedió satisfactoriamente a la Canasta Básica Alimentaria, mientras que el 72,3% de quienes sí accedieron lo hicieron gracias a asistencia estatal (AUH y Tarjeta Alimentar) y el 10,3% de los hogares tuvo integrantes que comieron sólo una vez o directamente no comieron en algún día del mes.
La lectura política es que el gobierno está logrando su objetivo de bajar la inflación, lo que derivó en estabilidad, pero ahora el problema es cómo hacer que los recursos alcancen a las familias para sus necesidades básicas, y que permitan reactivar el consumo de otros productos y servicios.

Es decir, la inflación era parte del problema, pero evidentemente no todo el problema, por supuesto que en también hay que decir que en esto hay ganadores y perdedores, pero sin dudas que sólo mirar la macroeconomía y el sistema financiero, no es suficiente, y si no hay medidas en el corto plazo se podría complejizar la cuestión social, no sólo con los jubilados en la calle reclamando, sino extenderse a otros sectores.

No está en la mira del gobierno recomposición salarial, y el país sigue siendo caro en dólares, es decir, el costo de vida es alto, y esto se refleja en datos estadísticos, a los cuales podemos sumar los recientes de FEDECOM (Federación Comercial de Córdoba), donde en mayo la caída interanual del 7,2 por ciento.
Por ahora, dato mata relato, y esto podría complicar las aspiraciones electorales del gobierno en octubre, a pesar de que no hay una oposición consistente ni con propuestas alternativas.

Comparte
Next Post

Mediante engaño, le robaron dólares a una mujer mayor

Una mujer mayor de edad en la vía pública fue abordada por otras dos mujeres más jóvenes quienes con el ardid de decirle que habían ganado un billete de lotería y que las ayudara a cobrarlo, la fueron engañando de tal manera que lograron sustraerle dólares. La denuncia fue radicada […]

Otros Titulos