Editorial: El costo de la injusticia. La doble vara del gobierno cuando dice “no hay plata”


El presidente Javier Milei tuvo dos duros revés en el Congreso la semana pasada, cuando primero los Diputados, incluidos los del PRO y otros bloques, le rechazaron la asignación de 100 mil millones de pesos en fondos reservados, lo que significa que no tienen que rendir cuentas de los mismos, a la “nueva SIDE”, que en realidad es la misma pero recargada, lo que significaba un incremento presupuestario del 5 mil por ciento, es decir que para manejar cajas secretas millonarias, que lamentablemente en la tradición argentina se utilizaron para armar “carpetazos” a políticos, jueces, periodistas, etc., “hay plata”.

El segundo revés fue la aprobación en Senadores de la nueva ley de movilidad jubilatoria que mantiene el esquema de actualización por inflación aprobado a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Milei, pero le suma un incremento adicional del 8,1% a los haberes de abril (el Gobierno había otorgado un incremento del 12,5%), con el objetivo de completar el 20,6% de inflación correspondiente a enero.
Además, se dispone que el haber mínimo no podrá ser inferior a 1,09 canastas básicas por adulto (que publica mensualmente el INDEC y define la línea de pobreza), lo que equivale a $ 321.600, $ 15 mil más que el monto de junio.

Finalmente, el proyecto propone que la fórmula de movilidad no dependa sólo de la inflación, sino que también tenga en cuenta los salarios. De esta manera, en caso de que el índice de inflación quedara por debajo del de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estatales (RIPTE), los jubilados recibirían el 50% de esa diferencia a través de un ajuste semestral.
La presidencia y el equipo económico del gobierno calificaron esto como “una estafa moral, un acto de demagogia populista y una irresponsabilidad fiscal», adelantando que por lo tanto será vetado.
De esta manera queda claro que el único plan económico del gobierno hasta ahora se aferra a los indicadores macroeconómicos y al déficit cero. Posiblemente hacía falta ordenar la “macro”, pero hay cuestiones urgentes en la realidad de todos los días que quizás no puedan esperar, evidentemente los jubilados no pueden seguir esperando, y el argumento del “desastre que dejaron” comienza a debilitarse para quien tiene que pagar alquiler, comprar medicamentos, o comer con una jubilación mínima, que es la que tienen la mayoría de los jubilados ya que están muy por debajo de la línea de pobreza.

La macroeconomía es fundamental, tanto como la micro, y para ésta última las medidas en el marco de un plan económico, que no se ha dado a conocer aún, no llegan, y eso se refleja en datos concretos como la caída del consumo y la caída de la producción industrial. Evidentemente existe una doble vara para calificar las prioridades, parece que para el gobierno esa frase famosa del presidente “No hay plata”, la aplica según su conveniencia.

Comparte
Next Post

Una camioneta chocó poste de alumbrado y volcó en Barrio 2 de Abril

A las 04:10 personal de bomberos fue convocado para colaborar en la extracción de un vehículo tumbado en calle Italia 870, del Barrio 2 de Abril. En el lugar por razones a establecer, el conductor de una camioneta perdió el control de la misma impactando contra una columna de Alumbrado […]

Otros Titulos