El farmacéutico Mauricio Miretti se refirió a la implementación obligatoria de la receta electrónica desde el 1 de julio, mediante el decreto nacional 345/2024, normativa que contempla la integración y estandarización de plataformas digitales ya existentes, así como la creación de un diccionario nacional de medicamentos. Según el Ministerio de Salud, también se apunta a darle mayor competitividad al mercado farmacéutico al reducir costos operativos.
Recordó que la receta electrónica surgió en la época de la pandemia y las primeras que la instrumentan son PAMI y APROSS, y desde entonces la continuaron utilizando, y se fueron sumando otras obras sociales y pre pagas, aunque al mismo tiempo también continuaron con las recetas manuales. Si bien desde julio es obligatorio, seguirá siendo de las dos maneras hasta diciembre, para posteriormente ir definitivamente al sistema digital.
Destacó que de manera electrónica «se hace más ordenado para todos, no hay confusión en el texto de una prescripción médica, por lo tanto no habría errores, de igual manera en el caso de las obras sociales ya viene asignado al afiliado, por ello tampoco hay error en los números, que te puedas equivocar en un débito, por lo tanto es una manera las ordenada de trabajar», explicó.
Asimismo, detalló que el paciente no tendrá cambios, sino que serán los profesionales de la salud quienes se tendrán que ir aggiornando al nuevo sistema, «algunas obras sociales más pequeñas o recetas particulares, ya hay algunos sitios web que el médico puede entrar y utilizar, cada médico tendrá un usuario y de esa manera también ellos estarán más seguros de lo que prescriben, queda todo registrado, sirve para estadísticas y muchas otras cosas, es una herramienta útil que hay que saber utilizar..», afirmó Miretti.
En relación a urgencias y emergencias, todavía no está claro la forma de implementación, aunque entiende que con el tiempo algún sistema también tendrán que utilizar para adherir a la normativa. Mientras que remarcó: «Creo que es un beneficio, tanto para farmacéuticos como para médicos, porque de esa manera cada médico tiene una clave y la seguridad de lo que prescribe, no puede haber adulteraciones, cosas fuera de lugar, es todo más seguro para todos…».







