El Dr. en Economía Efraín Molina dictó a través de FEDECOM y CAME, el jueves 2 de mayo en la localidad de Alicia, una capacitación sobre rentabilidad comercial y proyección de ventas, en el marco del convenio de colaboración firmado entre el CECIP Las Varillas y la Municipalidad de Alicia, en la cual participó gran cantidad de interesados entre ellos comerciantes, emprendedores, estudiantes de los últimos años del secundario, y pequeños industriales.
En conversación con EL HERALDO -Diariodelasvarillas, indicó que el objetivo fue brindar herramientas económico financieras para el manejo del negocio o emprendimiento, con la finalidad de poder mejorar la gestión de los mismos, destacando que si no se puede medir no se puede gestionar «de manera que hay que conocer los números, todo lo vinculado a tus costos, determinación de costos fijos, variables, la fijación de tus precios y en función de eso determinar cuáles son tus márgenes de rentabilidad, en momentos cambiantes donde tenemos todavía una inflación alta, que está a la baja, eso implica un buen manejo financiero, como así también acceder a algún tipo de financiamiento, actualmente en el Banco de la Gente, la Fundación del Banco Provincia de Córdoba, por citar algunos, produce financiamiento para emprendimientos y actividades comerciales, donde hay que presentar tu flujo de fondos, un pequeño plan de negocios, la idea de esta capacitación es otorgar esas herramientas básicas para que se pueda presentar y acceder a alguna forma de financiamiento…», se explayó.
Por otro lado, al ser consultado sobre la aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley Bases y el paquete Fiscal, que todavía debe ir a la Cámara de Senadores para su tratamiento, señaló que puede significar un punto de partida, y el gobierno ha tenido que ceder lo que era originalmente la Ley Bases, es importante que haya tenido media sanción, habrá que ver ahora qué pasa en el Senado si se produce algún tipo de modificación», dijo.
Añadiendo que para el espectro empresarial, que ya venía pidiéndose también desde la Federación Comercial, todo lo que esté relacionado con la Reforma Laboral y la parte impositiva, esto es que en la medida que se vaya sacando presión sobre el sector formal de la economía y se cuente con cierto nivel de flexibilidad y previsión, pero no para despedir al trabajador, si no que tenga más flexibilidad para que permita mejorar la contratación y de esa forma mejorar las condiciones de empleabilidad, creo que será un punto de partida…», expresó.

Por otro lado, al ser consultado sobre la inflación y el dólar, precisó que la proyección es que los precios continúen bajando aunque reconoció que lo están haciendo a un ritmo muy lento: «Uno esperaría que pudiera bajar todavía más en función del parate que hay sobre la actividad económica de Argentina, esta situación no puede sostenerse muchos meses más, la economía tiene que dar signos de recuperación y para eso lo que se necesita es que pueda bajar mucho más rápido la tasa de inflación, las proyecciones del gobierno es que se pueda ubicar en el 9 por ciento, sucede que los alimentos que es uno de los rubros que más pondera han demostrado por lo menos mantenerse estables es las últimas semanas, de acuerdo a las mediciones de acuerdo a lo que va sondeando el gobierno y algunas consultoras privadas…» detalló.
En relación al dólar, el Dr. Molina subrayó que el propio Ministro de Economía se encargó de anunciar que la devaluación del 2 por ciento mensual va a seguir y que o habrá un salto brusco del tipo de cambio «por lo tanto habrá que seguir esperado que logre reunir los dólares y ver qué pasa con el FMI para que eso permita levantar el cepo y tender a una unificación cambiaria».

Por último sobre la actividad comercial, FEDECOM dio a conocer la nueva estadística de caída de ventas en abril, que refleja que sigue con porcentajes negativos: «Son 23 meses consecutivos, en abril fue del 16, por ciento menos, veníamos del 18,5 menos de marzo, lo que significa que seguimos en caída pero con un valor menor negativo, y las previsiones, reitero, a partir de que la inflación vaya bajando vamos a tener un rebote de la actividad económica. El comercio está íntimamente vinculado con lo que pasa en la actividad económica en general y con el poder adquisitivo de los consumidores, entonces si no hay una recuperación genuina del poder adquisitivo, básicamente del empleo formal, pero también de aquellos trabajadores que están en la informalidad, obviamente va a ser muy difícil que el consumo pueda arrancar y que eso pueda traccionar las ventas minoristas. Es un momento donde hay que estar atentos en el comercio a algún tipo de ofertas, bonificaciones que puedan realizar las tarjetas de crédito, etc..», explicitó.







