La iniciativa del Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad, que siempre está a la vanguardia, tal como lo hizo cuando impulsó la creación del actual IPET 263, la escuela técnica, como la creación de los Bomberos Voluntarios o el desarrollo de la Fiesta de Colectividades, en el marco de cumplir 75 años de vida institucional aportando progreso a la comunidad, y siempre estando a la altura de las circunstancias, en esta ocasión serán los iniciadores de un Parque de Energía Solar Comunitaria, un proyecto ambicioso, pero que le brindará un salto de calidad a la ciudad, a la altura de lo que fue en su momento la electricidad, el agua potable, más recientemente internet y la fibra óptica.
Lo más destacable de esto, es que es la primera Cámara Empresarial de la provincia de Córdoba que encara un proyecto de estas características, lo cual no es casualidad, sino que se condice con el crecimiento serio, responsable y ordenado de la entidad, y que se puede observar a simple vista, con transparencia y planteos sinceros donde cada proyecto es analizado y evaluado detalladamente por una comisión directiva que trabaja ad honorem, brindando tiempo y buscando mejorar en cada oportunidad que se presenta.
¿De qué se trata esta nueva iniciativa? Un proyecto de energía solar comunitaria se define como una gran planta de energía solar central financiada por múltiples organizaciones y luego aprovechada por el total de la comunidad.

Las comunidades solares se desarrollan dentro de un área geográfica específica. Al comprar una participación o suscribirse a un proyecto solar comunitario, todos los miembros pueden beneficiarse de la energía solar generada. Por un lado, por la mejora que se produce al reemplazar parte de la energía por una fuente renovable. Por otro, el beneficio económico que genera dicha participación sobre el consumo de electricidad posterior.
Entre otros beneficios, ofrecen una solución innovadora y accesible para la generación de energía renovable. Estas comunidades permiten a los usuarios acceder a energía solar sin necesidad de instalar paneles solares en sus propiedades.
Además de los beneficios económicos, contribuyen de manera significativa con la sostenibilidad ambiental, al promover el uso de fuentes de energía limpia.
Uno de los más grandes del país se encuentra en Morteros, al norte del departamento San Justo, donde dos empresas desarrollaron el parque solar de la Cooperativa de Servicios Públicos en 2023, que brinda energía diariamente a unas 200 familias, sobre una población de 25 mil personas.
Seguramente, como es la política del CeCIP, se invitará a sumarse a otras instituciones y privados, porque el objetivo es realizar un aporte más a la ciudad, que tiene un enorme potencial que requiere ser mucho más expuesto y fortalecido.
#energía #proyecto #tecnología