GOBIERNO ENFRENTA DIFERENCIAS INTERNAS Y MIRADA DEL MERCADO TRAS ELECCIONES
Tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza, el debate sobre las reservas del BCRA vuelve al primer plano.
El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, reveló en conferencia con inversores que la entidad prepara un plan de acumulación de reservas si la actividad económica se recupera, sin necesidad de esterilizar los pesos emitidos para satisfacer el crecimiento de la demanda de dinero.
Sin embargo, persisten diferencias internas. Javier Milei mantiene la tesis de no comprar dólares, argumentando que “el peronismo, si vuelve, reventará las reservas acumuladas”, según Ramiro Castiñeira, exasesor cercano. En contraposición, el ministro de Economía, Luis Caputo, apuesta a que la disipación del riesgo electoral reducirá la demanda de cobertura, bajando el riesgo país y acomodando el frente externo.
Presión del FMI y analistas internacionales
El Fondo Monetario Internacional insiste en que tanto el Tesoro Nacional como el Banco Central deben acumular reservas genuinas. Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s, afirmó:
“La acumulación de reservas siempre ha sido la pata renga de Argentina. Es un elemento clave para la sostenibilidad de las cuentas externas y, de lograrse, apoyaría una mejora en la calificación de la deuda argentina en los próximos meses”.
El mercado coincide: sin acumulación de reservas, la estabilidad cambiaria es frágil.
Impacto del dólar soja: un hueco de US$4.500 millones
La eliminación temporal de retenciones al agro permitió al Gobierno liquidar US$6.000 millones antes de las elecciones, pero generó un adelantamiento de divisas que dejará un agujero cambiario de US$4.500 millones entre octubre de 2025 y marzo de 2026.
El consultor Javier Preciado Patiño proyecta:
- Ingresos por granos y subproductos: US$5.250 a US$7.450 millones.
- Campaña anterior (mismo período): US$10.720 millones.
→ Déficit estimado: US$4.500 millones.
¿El BCRA volverá a comprar dólares?
Analistas descuentan que, si Tesoro o BCRA deciden acumular, se sumará un demandante pesado al mercado, presionando al alza el tipo de cambio. El equipo económico lo descarta, priorizando estabilidad cambiaria.
Werning aclaró que la compra sería posible sin esterilización si crece la demanda de dinero por recuperación económica, evitando emisión inflacionaria.
Contexto y desafíos estructurales
El Gobierno respira tras las elecciones, pero los problemas que lo llevaron a depender del FMI y del Tesoro de EE.UU. persisten. La pata cambiaria sigue siendo el punto débil. El mercado espera que Milei avance en reformas estructurales (laboral, tributaria, previsional) para atraer inversiones y fortalecer el frente externo.
Sin acumulación de reservas, cualquier shock externo podría desestabilizar el esquema de bandas cambiarias, cuya continuidad genera dudas.
#ReservasBCRA #AcumulaciónReservas #DólaresDelAgro #FMIArgentina #LuisCaputo #VladimirWerning








