Presentó hace un par de meses, el nuevo libro titulado ¿Quién fue Eva Perón?, que ya se encuentra disponible incluso en Librería Charles, y que forma parte de una serie de biografías que está realizando, la primera fue referida al Gral. Julio Argentino Roca, ahora es el turno de “Evita”, continuando con Juan Manuel de Rosas y luego el Padre Mujica.
Comentó en conversación con EL HERALDO, que es la primera vez que se atreve a realizar una biografía de una mujer, en este caso la que “considera más influyente en la historia política y cultural de los argentinos, y se constituye en un apéndice de otros libros que ya venía publicando de divulgación de historia.
Sobre Eva Perón, puntualiza los aspectos más importantes de su vida, de sus jóvenes 33 años, edad que tenía al momento de su muerte, “en lo que vivió e hizo tanto en esa simbólica edad (la edad de Cristo), también las interpretaciones que se han hecho sobre su muerte en 1952 y que siguen vigentes hasta la actualidad, porque seguimos reinterpretándola desde el cine, la literatura, la opinión pública en esto que llamamos el mito o la leyenda en torno a su imagen, a su figura”.
Recordó que era amada y odiada a tal punto que se llegó a escribir “expresiones como viva el cáncer, si tenemos que hacer una inspección psicológica de quien se atreve a escribir eso, de quien lo piensa, vemos un odio exacerbado, incluso gente festejando con champagne el día de su muerte, o a Borges, nuestro gran escritor, intelectual, diciendo expresiones como viva la Patria. Me atrevo a decir que a Evita no se la odia y tampoco se la ama, lo que amamos u odiamos es nuestra representación de Eva Perón, nuestra idea, lo que obedece a cuestiones muy subjetivas, a lo que vos pretendés o querés sea la política, hay muchas personas que no soportan, no aguantan (en la actualidad sucede) a mujeres en ciertos cargos, hay personas que no soportan que una persona de determinada clase ocupe puestos de poder, o estratégicos”, se explayó.
Recordó que Evita venía de un hogar marginado en lo social, porque era la segunda familia de Juan Duarte, aunque les dio su apellido, cosa que no hizo con otros hijos que también tenía en la provincia de Buenos Aires. “Si no la dejaron entrar en el velatorio de su padre, no puede interpretarse como una discriminación, porque se hacían en casas de familia, y era la casa de la familia principal, por eso se trata de mirar la historia desde otro lugar. En cuanto a la educación, sabemos que tuvo acceso al secundario y siempre tuvo una inclinación a las artes, sus hermanas pudieron estudiar, se exagera un poco, porque queremos verla mucho más humilde de lo que en realidad fue”, expresó.

Al ser consultado sobre el voto femenino como una conquista del peronismo y específicamente atribuido a Eva Perón, el docente y escritor dijo que existía antes de que llegara Perón a la política, sucede que era en casos puntuales, como por ejemplo en la provincia de San Juan, donde “los hermanos Cantoni que eran socialistas y se hicieron radicales, que eran muy progresistas, lo implementaron, además el proyecto de voto femenino estaba en la Córdoba de Sabattini, en la Buenos Aires de Manuel Fresco, nada más que un sector conservador siempre se negó, incluso a nivel nacional existía el proyecto con Irigoyen pero el conservadurismo siempre se opuso, y muchos de los conservadores que se opusieron formaban parte del gobierno de Perón. Cuando están los debates en ambas Cámaras sí o sí iba a salir, porque los nuevos tiempos exigían que así sea. En la oposición el miedo radicaba en que las mujeres en masa iban a votar a Perón, cosa que sucedió…”, subrayó Ariel Garis en conversación con EL HERALDO.
Añadiendo que, si bien la influencia de Evita consigue el voto femenino, estadísticamente en Argentina históricamente las mujeres son las que menos votan al peronismo.
