“Necesitamos un 50 por ciento más de community manager, va a ser lo más demandado en este proceso de uno o dos años”

Alfredo Perotti es el presidente de la Cámara Argentina de Community Managers de Argentina, director de la Cámara Mediterránea de Comercio Electrónico y profesor de la UTN de la diplomatura de E-Commerce, también la de Community Manager y Marketing en redes, entrevistado por EL HERALDO –www.diariodelasvarillas.com.ar

Indicó que dentro de la asociación son 26 mil miembros, quienes tienen como función administrar las redes sociales, administrar la comunidad, a veces de generar contenidos otras veces no, en ocasiones son los creadores de contenidos, “muchas veces hace un poco de todo, un poco de video, un poco de imagen, un poco de escritura, hay diferentes figuras y dentro de las mismas, en el año 2010 cuando se inicia Facebook en Argentina, comienzo a hablar con algunos clientes al respecto, y me decían que no tenían página web, menos pensar en tener redes sociales, por ello era muy incipiente y se veía como algo lejano….”, comentó.
Recordó que en esos años inclusive los celulares no tenían ni siquiera cámaras, y si las tenían no eran óptimas para hacer algo que resultara atractivo “por eso estaban las páginas web, y se empezaba a probar sacar fotos en 360 grados, como para poder mostrar mejor tantos ciudades como hotelería y gastronomía por ejemplo, en mi caso me especialicé mucho en turismo porque creo que es una de las áreas que más beneficios tiene en relación a redes sociales”.

EH- ¿De qué hablamos cuando decimos Community Manager?
R.P.- El Communitiy es la imagen de la empresa en las redes sociales, es aquel que lleva la voz de la empresa a los clientes y la voz de los clientes a la empresa. Teniendo un poco este parámetro los community de hoy deberían estar capacitados no sólo en las redes sociales sino un poco en lo que es el comercio, lo que es la imagen de la empresa, de su trayectoria, porque esto es llevar la voz de la empresa en las redes sociales, no es que cualquiera puede ser community manager.

-¿Hay que estudiar para llegar a ser community manager?
R.P.- En la actualidad es común encontrar la carrera de community manager, la UTN de Córdoba tiene la Diplomatura de la cual soy profesor, está la Diplomatura en Marketing Digital y hay una Diplomatura que engloba Marketing Digital, Community Manager y E-Commerce, para luego poder acceder a la Licenciatura en E-Commerce dentro de lo cual vuelven a ver redes sociales un poco más en profundidad. Digamos que el Community tiene hoy la posibilidad de hacer cursos, diplomaturas, tecnicaturas, porque cada día es más necesario alguien que se haga cargo de las redes sociales, una fan page, Instagram, tik tok, X, etc., o lo que sea se maneje, es la imagen de la empresa, por eso debe ser alguien que tenga conocimiento y sepa llevarlo adelante, por eso hay que estudiar, conocer las redes sociales, hay que saber el idioma de cada una de ellas, no es lo mismo un posteo para Instagram que para Facebook, no decimos en todas lo mismo, no es lo mismo un video para tik tok que para Facebook, por lo tanto cada una de esas alternativas hay que estudiar, comprenderlas, analizar cada uno de nuestros clientes, quienes nos siguen en esas redes sociales, y de hecho hoy con el avance que ha tenido whatsapp business, es más probable que las empresas se inclinen hacia algo más personalizado, que algo tan general como las redes sociales, entonces depende de la empresa, depende del cliente, del producto y depende del servicio, es el community que debería trabajar para ello.

“El community manager es la imagen de la empresa en las redes sociales”
-¿Hay alguna red social que esté por encima de las demás?
R.P.- Ahí volvemos a lo que es la segmentación, que se da depende del negocio que tenga. Si tengo un negocio relacionado con personas entre 30 a 60-70 años, mi red social será facebook, que sería la madre de las redes sociales, los más jóvenes no tienen Facebook, lo usan para tener acceso a juegos, pero si no están más basados en Instagram o tik tok, lo que es periodismo está más conectado con X (Twitter), si quiero armar la agenda de un político tiene que tener X, Instagram, y si es joven en tik tok, si es más mayor en Facebook. Cada uno de tu público objetivo está basado a qué apuntamos, si lo hacemos a educación, a comercialización, a potenciar tu marca o tu nombre, o artista, dentro de esa estructura es la elección que le vas a dar a tu red social. Después están todas más o menos en el mismo nivel, algunas se usan más otras menos, pero en general depende mucho del análisis de tu público objetivo.

“Tuvimos una explosión después del fenómeno Milei, que tiene una estructura referencial a Trump”
E.H.- ¿Cómo analiza la utilización por ejemplo de X, que se ha convertido en la red por excelencia del uso de los políticos para comunicar algo?
R.P.- Nosotros tuvimos una explosión después del fenómeno Milei, que tiene una estructura exactamente referencial a Trump en el formato que se vendió, convengamos que la política y los productos, tienen el mismo tratamiento marketinero, donde lo comercializamos en un producto que puede ser una persona o algo material como una olla, y tu nivel de marketing es lo que te lleva a la presencia en cada una de estas redes sociales, cuando la presencia es muy fuerte y avasalladora no importa en qué red social estés, en todas va a haber seguidores que van a ser tus propias redes, y creo que gran parte de la base está en eso, de que las redes sociales se alimenten de quiénes hacen redes sociales, no de quien es la red social, vos no le crees a una empresa, le crees lo que dicen los usuarios de esos productos o servicios, por eso es tan popular google maps, con sus registros y estrellitas hacen que decida si voy o no voy a este restaurante, porque si la gente opina mucho mal, yo le creo a la gente, no le creo al dueño del restaurante, para eso las estrategias de redes sociales se trabajan con un integral donde conviene que seas vos el que salga a hacer la imagen de tu empresa, o que sean tus fanáticos, aquellos que generen la acción de marketing.
En el caso de Milei la estrategia se trató en que el volumen de fanáticos sean ellos quienes manejen la red social, y sean ellos quienes potencien a esta persona, puede haber sido un influencer o cualquiera, pero en la decisión de marketing se pagó mucho dinero para que cada uno de ellos aporte a viralizar esas campañas que se hicieron y eso es lo que le da estos millones de alcance de seguidores, por eso cada estrategia está basada en cuál es el objetivo de lo que querés hacer.

“El comerciante tiene que saber de qué se trata la comunicación digital, tiene que tener un conocimiento básico”
E.H.- ¿En las estrategias estudian el perfil psicológico, sociológico, etc., para saber a quién va dirigido?
A.P.- La gente puede haber notado que cuando digo tengo que comprar una heladera de repente empiezan a aparecer heladeras dentro de mis redes sociales, páginas web, ni siquiera necesito escribirlo, los teléfonos nos están escuchando porque nosotros los tenemos autorizados, si entran al google crome dentro de los ajustes, dentro de la opción de privacidad está la opción de desactivar el micrófono. Lo que hace es anticipar tu necesidad, si vos decís este verano quiero ir a Rio de Janeiro, automáticamente te van empezar a aparecer publicidades con aquellas opciones hoteleras, de viajes, etc., porque se paga para eso, no es que yo elijo un perfil, no, yo pago para ese perfil, si yo tengo una panadería en Las Varillas y detecto que mi radio de clientes está a cinco cuadras a la redonda, me sirve hacer publicidad en Laboulaye o Venado Tuerto?, y no. Entonces yo defino mi publicidad en esas cinco cuadras y sólo los que tiene esa red social me van a ver ahí…Nosotros dejamos un promedio diario de 40 mil huellas digitales, te detuviste un segundo más a ver un video, le pusiste me gusta a una canción, todos son datos que se van acumulando….

E.H.- ¿Hay suficientes community managers en Córdoba?
A.P.- Hay una gran necesidad, como son muy buscados un community no puede atender más de diez cuentas mensuales, para hacerlo bien y hacerlo en formato profesional, hoy una cuenta tiene un promedio entre 350 y 500 mil pesos mensuales lo que pagan por el manejo de redes, los que tienen 10 cuentas están en cinco millones mensuales no quieren seguir agarrando más clientes, miran para los costados y no tienen a donde derivar, necesitamos un 50 por ciento más de community manager, va a ser lo más demandado en este proceso de uno o dos años, porque convengamos algo que vengo diciendo desde 2010, que las redes sociales van a ser el nuevo centro de ventas, de comunicación y capacitación. En lo digital tenés 24 horas para poder comercializar, tenemos que tener en cuenta que la comunicación digital es un nuevo comercio que estamos abriendo, y hay que atenderlo exactamente igual que como atendés atrás del mostrador.

E.H.- El comerciante también tiene que capacitarse?
E.H.- El comerciante tiene que saber de qué se trata la comunicación digital, tiene que tener un conocimiento básico para saber quién le está manejando las redes sociales y como lo hace, saber de qué se trata, a qué hora publicar, saber quién es tu público, etc., y lo idea es que alguien quien trabaje en ese negocio sea quien maneje las redes sociales, que desde adentro vaya generando el contenido, por lo tanto cuando llega al local a comprar ya sabe quién es. Hay que genera un vínculo, las redes sociales son un vínculo igual que con el cliente que viene a tu negocio, y atenderlo como se merece en el canal que ellos elijan utilizar.

Comparte
Next Post

Robaron una motosierra de una cochera en Las Varillas y un casco de motocicleta en Laspiur

El miércoles 11 se produjo un hecho de hurto, se recibió una denuncia por el hurto de una motosierra en una vivienda ubicada en el barrio Mitre. Según la denuncia de la víctima un hombre de 41 años, un desconocido ingresó a su propiedad, utilizando un caño, forzó un orificio […]

Otros Titulos