El Lic. En Economía Carlos Seggiario conversó con EL HERALDO sobre las diferencias planteadas entre el Poder Ejecutivo Nacional y los gobernadores, indicando que en realidad esta “película” arranca hace dos meses atrás con una reunión donde el anfitrión de esa reunión era Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos del PRO, y en esa reunión estuvo Axel Kicillof.
“La verdad que esa imagen de esa reunión a mí me llamo poderosamente la atención porque ver a Rogelio Frigerio del PRO sentado hablando amigablemente con Axel Kicillof era como mirar el agua y el aceite. Esa reunión fue la génesis de una reunión posterior en Buenos Aires en la Sede del Concejo Federal de Inversiones, que vendría a ser como la casa de las provincias en Buenos Aires y a esa reunión asistieron todos los gobernadores de la república argentina, y de esa reunión surgió el proyecto de ley que fue presentado en el Congreso de la Nación que planteaba el reparto con algún criterio objetivo de los llamados Aportes al Tesoro Nacional, que no fueran discrecionales como lo son en este momento, pero sobretodo el uso de los recursos del Impuesto a los Combustibles que en realidad se usa básicamente para el mantenimiento de las rutas nacionales”.
Cuando esto llega al Congreso, firmado por todos los gobernadores, según indica Seggiaro, la oposición se envalentonó y agregó en el mismo paquete la recuperación de los ingresos a los jubilados, emergencia en discapacidad, el Hospital Garraham, recursos adicionales para la emergencia en Bahía Blanca, “entró todo y pasó”.
“Está claro que el superávit fiscal que tenía en mente el presidente de la nación del 1,5% del nivel de actividad económica del país no se va a cumplir si esto se aprueba pero en realidad es probable que el Gobierno Nacional consiga convencer a algunos actores para que esto no termine consolidándose, la parte que atañe a jubilados, discapacitados, etc.. Lo que si está claro, es que el primer acuerdo de todos los gobernadores para el Impuesto de los Combustibles y los Aportes al Tesoro Nacional no hay marcha atrás con eso. El Presidente podrá vetar eso y eso van a seguir los dos tercios sin lugar a duda, y cuando el presidente dice voy a judicializar eso va a perder tremendamente porque ningún Juez le va a convalidar algo al Poder Ejecutivo que fue aprobado por dos tercios de ambas cámaras”, explicó.
Seggiaro destacó que en la misma semana que se aprobaba la ley de los gobernadores, el gobierno nacional y además elimina la institución de Vialidad Nacional. “Para quienes viven en Las Varillas este tema es relativamente conocido ya que circular entre Las Varillas y Laspiur y un poco más allá expresa una situación muy dura en términos de falta de mantenimiento de la ruta y en ese punto la verdad que la posición de las provincias no podría ser discutida de ninguna manera, porque lo que están planteando las provincias es hacerse cargo del mantenimiento de las rutas nacionales, es decir si la Nación no va a mantener la ruta, bueno la voy a mantener yo, ahora bueno me quiero quedar con la plata también, porque si un recurso nacional para mantener las rutas la nación pretende quedárselo sin mantener las rutas, suena bastante irracional. De esta manera que esa parte del planteo de las provincias es objetivamente correcto. Lo segundo, que fue ir sobre otras cuestiones como el Garrahan, los jubilados, los discapacitados entra en otro plano.

«Ahora a mí lo que me parece es que detrás de todo esto, hay un tema de fondo mucho más importante, porque al fin y al cabo hablar de los recursos, del Impuesto a los Combustibles para el mantenimiento de las rutas tiene mucha racionalidad pero en términos de dinero hay poca plata, mirando el presupuesto nacional, lo que me parece que está en juego acá es otra cosa y es un mensaje de todas las provincias con respecto a lo que se tiene que tratar el año que viene, que es la reforma impositiva integral de la Argentina, un tema muy fuerte sobre el cual el gobierno nacional está trabajando, pero sobre el cual las provincias quieren tener un espacio de negociación con el gobierno nacional, y me parece que lo que le han enviado como mensaje es estamos dispuestos a sentarnos a debatir una reforma impositiva integral en la Argentina, pero queremos negociarla, queremos ir por un proyecto de negociación porque ese proyecto integral incluye el reparto tripartito de los recursos nacionales, pero también incluye la eliminación del Impuesto a los Ingresos Brutos, que son el principal recurso que tienen todas las provincias del país y por supuesto ningún gobierno provincial, más allá del ajuste que puede hacer o no, quiere dar un salto al vacío en términos de recursos”, se explayó.
Añadió: “Argentina el año que viene va a debatir un proyecto de reforma impositiva integral, eso tiene una fuerza muy grande porque está claro que el sistema impositivo argentino tal cual como está planteado ya no va más, es una maraña imposible de cumplir y además expresa una situación de una alta presión impositiva, sobre todo sobre los sectores empresarios. El acuerdo o el planteo que existe de reforma impositiva integral expresa no solamente la eliminación del Ingresos Brutos de las provincias, sino también la reducción o eliminación de las tasas municipales que pesan sobre las actividades empresarias, un tema no menor. Ahora en ese punto está claro que hay que barajar y dar de nuevo, esto es lo que expresa una necesidad imperiosa de ir por una reforma impositiva integral en la Argentina reemplazando impuestos malos por impuestos buenos y dividir el IVA entre provincias y nación en términos de recaudación, pero eliminando un impuesto distorsivo tremendamente distorsivo como es el impuesto a los ingresos Brutos. Hemos llegado a un punto donde inevitablemente hay que sentarse a discutir esto e ir por una reforma impositiva integral. Ahora a mí me parece razonable que si vamos a discutir cómo se reparten todos los recursos impositivos en argentina, sea la nación y las provincias las que estén sentadas en la mesa para debatir con la nación este tema. Y esto es en realidad lo que me parece en el fondo del debate de las últimas semanas, es lo que está en juego centralmente”.







