Liquidación del agro alcanza u$s34.550 millones hasta octubre 2025

PRIMEROS 10 MESES SE POSICIONAN COMO TERCEROS HISTÓRICOS EN APORTES DE DIVISAS

La liquidación de divisas del sector agroindustrial sumó u$s34.550 millones entre enero y octubre de 2025, convirtiéndose en el tercer mayor registro histórico, solo por detrás de 2021 y 2022, cuando cada año superó los u$s82.000 millones, según estimaciones privadas basadas en datos del Banco Central y cámaras exportadoras. Del total acumulado, cerca de u$s33.000 millones ingresaron por el Mercado Libre de Cambios, mientras que u$s1.550 millones lo hicieron a través del dólar CCL.

Este desempeño se vio favorecido por diversos incentivos, como el dólar blend que permitía liquidar el 80% de las exportaciones al tipo de cambio oficial y el 20% al CCL, junto con reducciones o eliminaciones temporales de retenciones que impulsaron las ventas al exterior. En comparación histórica, solo 2021 y 2022 superaron esta marca, gracias a precios internacionales elevados tras la invasión rusa a Ucrania y programas de estímulo similares.

la soja

Para noviembre y diciembre, las proyecciones indican un ingreso bajo de divisas, con u$s2.600 millones estimados en el Mercado Libre de Cambios, lo que cerraría el año en u$s37.150 millones. Esta cifra deja los últimos dos meses por debajo del promedio de los últimos cinco años y cercana a los mínimos registrados en ese período.

El primer trimestre de 2026 mantendría una dinámica moderada, con ventas proyectadas en torno a u$s5.250 millones entre enero y marzo, frente a un promedio quinquenal de u$s5.900 millones. Esta tendencia responde a las liquidaciones anticipadas incentivadas y al período previo al ingreso pleno de la cosecha gruesa al circuito comercial y cambiario.

El aporte del agrodólar resulta clave para las reservas del Banco Central y la estabilidad cambiaria. Aunque el dólar blend finalizó en septiembre y las retenciones a la soja se mantienen en 33%, los exportadores priorizan coberturas ante la volatilidad. La cosecha fina ya se liquidó en gran medida, mientras que la gruesa comenzará a impactar desde marzo-abril.

Las estimaciones privadas prevén 130 millones de toneladas de granos para la campaña 2025/26, lo que potenciaría los ingresos en 2026. El sector representa el 60% de las exportaciones totales, y las reservas netas del Banco Central superan los u$s30.000 millones tras el acuerdo con el FMI. La proyección anual de u$s37.150 millones fortalece la posición externa y reduce la brecha con el paralelo.

El dólar CCL canalizó una porción minoritaria, con la mayoría ingresando por vía oficial. Los analistas destacan la sostenibilidad limitada: “Los estímulos se agotaron; noviembre-diciembre es estacionalmente bajo”.

El agro enfrenta desafíos climáticos, logísticos y fiscales. La desregulación propuesta por el Gobierno de Milei busca mayor competitividad global.


Comparte

Deja una respuesta

Next Post

Accidente de tránsito daños materiales y adolescente detenido acusado de robo

Las Varillas, 9 de noviembre de 2025. Un accidente de tránsito que involucró a un automóvil y una motocicleta se registró en la madrugada de hoy en Las Varillas, dejando solo daños materiales.En horas de la madrugada, personal policial acudió a la intersección de Tucumán y 25 de Mayo. En […]

Otros Titulos