La estimulación cognitiva y el ejercicio ayudan a prevenir el Alzheimer

En el marco del mes del Alzheimer dialogamos con la Médica Neuróloga Virginia Roland, quien explicó que se trata de una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente la memoria pero que va afectando otras funciones de lo que son las funciones mentales superiores.

¿La gente conoce de qué se trata?

El Alzheimer tiene que ver mucho con la independencia de esa persona, o sea, va afectando la memoria, pero va perdiendo la independencia en sus actividades básicas de la vida diaria.

Se conoce o se habla mucho, pero porque es una enfermedad muy frecuente, más que todo asociada al envejecimiento, y como tenemos una población que cada vez crece más en cuanto a la edad, es una enfermedad que se ve más que antes quizás.

Y en cuanto a estudios, siempre se intenta seguir estudiando, porque es una enfermedad que no tiene cura, entonces siempre está destinado al estudio, porque al ser tan presente, bueno, la idea sería por supuesto, alguna vez modificar eso también.

¿Se puede hacer prevención?

Es una enfermedad que, si bien existen muchas formas de prevención, a veces, como todo, no existe una prevención al 100%, entonces por supuesto que se intenta prevenir, lo que pasa, que es un trabajo a lo largo de toda la vida, entonces muchas veces uno no puede exactamente modificar todos los hábitos y al final a lo mejor se termina desarrollando.

¿Cómo se clasifica o qué tipos hay?

Lo más frecuente del Alzheimer es el esporádico, el que no está relacionado a una herencia y que tiene que ver justamente con todos estos estilos de vida que van modificando y afectando a la larga y desarrolla la enfermedad.

El hereditario es diferente, lo más probable siempre es que se repita bien en las generaciones y se empieza a presentar a una edad mucho más temprana que el Alzheimer esporádico, que empezaría después de los 60 o 65 años.

Este es mucho más temprano, entre 30-40 años se suelen ver ya fallas puntuales en la memoria. Es menos frecuente, pero bueno, cuando lo es, se da de esa manera.

Tiene un patrón bastante característico, bien repetitivo en la familia y con un inicio más temprano y una evolución mucho más rápida y quizás más grave.

Por esos son pacientes jóvenes con una evolución mucho más rápida de lo que sería el esporádico, donde son más grandes y la evolución es más lenta.

Quizás hagan lo mismo de la enfermedad, pero con una presentación distinta.

¿Cuáles son los síntomas o las advertencias que debe tener en cuenta la gente de lo que le pueda estar sucediendo y que pueda pensarse que es Alzheimer?

Bueno, puede haber muchos tipos de fallas en la memoria, pero puntualmente la del Alzheimer es que ellos no recuerdan lo sucedido recientemente, no lo pueden almacenar, no hay ya almacenamiento de memoria reciente.

Entonces en el día a lo mejor no recuerdan eso que hicieron, pero no es ese olvido de que, a lo mejor, me olvido un día y me lo recuerdan y me acuerdo, sino que a veces en la misma conversación se olvidan o repiten varias veces lo mismo.

No recuerdan lo que se ha conversado y te lo vuelven a preguntar y te lo vuelven a preguntar.

Y hay una característica que es que recuerda mucho el pasado o casi vivieron en esa época muy presente, cuando eran niños, cuando vivían sus padres. Bueno, entendiendo que ya es un paciente más añoso.

Esas dos características son bastante típicas.

¿La familia qué hace con un paciente, como debe actuar?

Bueno, muchas veces advertimos sobre lo que puede llegar a pasar, siempre diciendo que no sabemos si realmente lo van a vivir.

Pero bueno, que conozca de que si aparecen ciertos síntomas son normales, y bueno, en lo posible muchas veces tratar, si existe la posibilidad de que ese cuidado no quede a cargo del familiar, porque uno termina siendo el cuidador de su familia, y crea un desgaste físico y emocional muy importante para ese familiar, porque no solo ve cómo está transcurriendo ese cambio, sino que no está preparado para la asistencia de alguien así.

¿La persona con Alzheimer termina falleciendo de Alzheimer por este deterioro cognitivo y neuronal, o no?

Por lo general, por lo general, no es que en todo sea así, pero muchas veces son pacientes que cognitivamente no están bien, pero básicamente en sus órganos internos sí.

¿Qué se puede hacer para prevenirlo?

Bueno, sí, como toda enfermedad, siempre hay cosas por hacer, si partimos desde cuando uno es sano, bueno, la estimulación cognitiva sería lo primero, o sea, siempre estar estimulando el cerebro de cualquier forma, aprender un idioma, aprender algún deporte o realizarlo, porque el mismo deporte, o sea la actividad física libera factores que son neuro protectores de la actividad cognitiva.

#alzehimer #salud #sanatoriogarces #prevención

Comparte

Deja una respuesta

Next Post

Metalúrgica Ribba, una empresa familiar que nació cuando Roger supo escuchar a su hijo Andrés en su inquietud emprendedora

Andrés decidió dejar el secundario a los 14 años, habiendo aprendido en el colegio a soldar y manejar herramientas, y su padre al observar que tenía una gran capacidad para el desarrollo de estructuras y obras, decidió dejar la empresa donde trabajó muchos años, y emprendieron juntos lo que actualmente […]

Otros Titulos