OPOSICIÓN EN EL CONGRESO RESISTE LA VENTA DE NASA

El Gobierno nacional oficializó, a través del Decreto 695/2025, el inicio de la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal encargada de la generación de energía nuclear. La medida combina la venta de acciones a inversores privados con un Programa de Propiedad Participada para trabajadores, garantizando que el Estado mantenga el control mayoritario. Sin embargo, los bloques de la oposición en el Congreso anticipan resistencia a esta iniciativa.
Nuevo esquema accionarial
Actualmente, Nucleoeléctrica Argentina está controlada en un 79% por el Estado nacional, un 20% por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y un 1% por Energía Argentina S.A. (ENARSA).
El nuevo esquema establece:
- Venta del 44% de las acciones mediante licitación pública nacional e internacional.
- Implementación de un Programa de Propiedad Participada del 5% para trabajadores.
- Conservación del 51% por parte del Estado nacional y la CNEA, asegurando el control mayoritario.
- Transferencia del 1% de las acciones de ENARSA en NASA al Estado, y cesión del 0,01% de la participación de Nucleoeléctrica en ENARSA.
El proceso será gestionado por el Ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, siguiendo los lineamientos de la Ley 23.696. Además, la Secretaría de Trabajo evaluará la viabilidad del Programa de Propiedad Participada, y se enviará un informe a la Comisión Bicameral del Congreso.
Objetivos de la privatización parcial
El Gobierno argumenta que la intervención estatal no ha garantizado la eficiencia económica y que el ingreso de capital privado permitirá:
- Financiar proyectos clave, como la extensión de la vida útil de Atucha I (prevista para 2027).
- Completar el proyecto de almacenamiento en seco de elementos combustibles para Atucha II.
- Reducir el déficit fiscal y diversificar riesgos en la gestión de la empresa.
En 2023, Nucleoeléctrica recibió 700 millones de pesos en transferencias estatales para sostener inversiones. A pesar de ello, el Gobierno insiste en la necesidad de incorporar socios privados para mejorar la competitividad del sector.
Récord en generación nuclear
En 2024, Nucleoeléctrica Argentina alcanzó un récord histórico al generar 10,4 millones de MWh, con un factor de carga del 73,3%. Aunque el Decreto 695/2025 reconoce la capacidad técnica de la empresa, subraya que la apertura al capital privado es esencial para mantener este desempeño y financiar nuevas inversiones en el sector de la energía nuclear.
Resistencia en el Congreso
Los bloques de la oposición en el Congreso han manifestado su intención de resistir la privatización parcial de Nucleoeléctrica, argumentando que la venta de acciones podría comprometer el control estratégico del Estado sobre un sector clave. La tensión entre el Gobierno y la oposición anticipa un debate intenso en el ámbito legislativo.
#PrivatizaciónParcial #NucleoeléctricaArgentina #EnergíaNuclear #Decreto6952025 #AtuchaI #CNEA #LicitaciónPública #Congreso
