Expectativas devaluatorias después de las elecciones de octubre: ¿hay atraso cambiario?, crecen importaciones

En conversación con EL HERALDO, el Licenciado en Economía Carlos Seggiaro, explicó que en el primer cuatrimestre del año las importaciones aumentaron un 30 por ciento con respecto a mismo período del año anterior, lo cual es parte de la política económica no solamente bajando aranceles de importación, sino además desarmando estructuras de la Aduana.

Entiende que si hay una apertura de la economía bajando aranceles es lógico que aumente la importación de juguetes, textiles, electrodomésticos, porque no es un país competitivo en estos sectores, aunque lo llamativo es que se está acelerando la importación de productos como tomate, cebolla, carne porcina, y un dato que se suma últimamente es la importación de carne vacuna.

«En el último trimestre del año pasado eran de 420 toneladas mensuales, una cifra poco significativa, mientras que el mes pasado fueron de 1600 toneladas, esto quiere decir que se están creciendo las importaciones de cadena agroalimentaria, entonces quiere decir que ya no somos competitivos en nada. Para analizar esto hay que introducir otra variable que es la cotización del dólares, cualquier argentino que tiene un poquito de información sabe que Argentina está cara en dólares, que es lo que explica que los argentinos viajen de vacaciones a Brasil, que sale bastante más barato que ir a las sierras de Calamuchita. Esto expresa un número reconocido por el FMI y consultoras privadas, que hablan de un atraso del tipo de cambio del 30 por ciento, con lo que en términos reales, no nominales, ha valido el dólar en los últimos años», explicó.

Añadió que en ese análisis entra en juego el acuerdo con el FMI, que establece una banda cambiaria dentro de los 1000 y 1400 pesos, y la posibilidad que tiene el Banco Central dentro de la banda «para intentar jugar en un equilibrio que permitiera no poner en riesgo a tantos sectores productivos frente a esta aceleración de importaciones. Está claro que hasta las elecciones de octubre el gobierno no va a hacer nada, porque el objetivo es combatir la inflación y llegar a octubre con el 1 por ciento, marco en el cual mover la cotización del dólar hacia arriba no es algo que esté en la agenda, pero y después de las elecciones, bueno ahí la cuestión empieza a generar dudas», comentó.

Precisó que hay quienes tienen expectativa de que después de las elecciones el gobierno empiece algún movimiento en el mercado de cambios para tratar de mejorar la cotización del dólar y mejorar a su vez la competitividad de algunos sectores empresarios: «Hay dos indicios de eso, el primero lo está dando el mercado, en lo que llamamos el mercado a futuro, donde la cotización del dólar para diciembre ha tenido en las últimas semanas algún movimiento ascendente, es decir que hay sectores empresarios que piensan o tienen la expectativa de que el dólar pueda tener algún aumento en la cotización, y el segundo indicio es del propio Ministro Caputo, que dijo que no van a comprar dólares desde el Banco Central, porque eso sería emitir plata, y no están dispuestos a emitir pesos, de tal manera que el Central no va a comprar dólares en el mercado, pero dijo que sí probablemente lo harán con el superávit fiscal, es decir con los recursos del tesoro, de tal manera que sería con los mismos pesos que les pagamos al gobierno por vía impositiva….», subrayó.

Aclarando que no habrá un golpe devaluatorio, sino que posiblemente haya un inicio de corrección cambiaria de manera diaria, si además la inflación es muy baja: «es probable que a partir de noviembre el propio gobierno comience a mover un poco la cotización discretamente del dólar. En mi caso como consultor de empresas veo a los sectores productivos que los afecta este tipo de cambio, por lo tanto creo que este factor que es el retraso cambiario que vale la pena analizar….»,

Comparte
Next Post

Juzgan al peón rural acusado del crimen del productor Gaspar Bosco

Se desarrolla en la Cámara del Crimen de San Francisco. El proceso contará con jurados populares y tiene como principal acusado a un joven peón rural identificado como Héctor Raúl Segovia, de 23 años, oriundo de Villa Ángela, Chaco, quien llega al juicio imputado por homicidio calificado. Gaspar Esteban Bosco, de […]

Otros Titulos