«Estamos en una fase neutra con relación al clima»

El Profesor Oscar Ciraolo desde hace más de 30 años se dedica a llevar estadísticas relacionadas con el clima en nuestra región, datos de lluvia, heladas, etc., por este motivo fue consultado por EL HERALDO, sobre las primeras heladas de esta temporada otoño-invierno, y lo que puede ocurrir en los próximos meses.

Indicó que en la actualidad estamos «pasando una transición en esta anomalía meteorológica que se está dando, sobre todo para el mes de mayo. La primera helada fue el 9 de mayo y tenemos que retrotraernos al 2020, estamos casi en el mismo período de tiempo».

Precisó que estadísticamente más de siete heladas durante mayo no se suelen dar en esta zona, mientras que son unas 12 heladas en junio, 19 en el mes de julio, y llegamos a tener en setiembre, que son heladas tardías. «Nos tiene que helar un promedio de 45 -50 días al año, para que sea apto para el campo, pero qué pasa, no estamos solos en el mundo, y con la globalización se comenzó a estudiar el efecto del Niño, la Niña, y entramos en una fase neutra, no es ni Niño ni Niña, esto se debe a lo que ocurre en el Pacífico ecuatorial, teniendo en cuenta que el Océano Pacífico es un regulador de nuestro clima, hubo un aumento de temperaturas pero al llegar a las costas sudamericanas tiene un enfriamiento más de lo normal, y lo que iba a ser un período con lluvias, pasa a ser un período seco-normal para esta época, como tenemos un régimen monzónico, quiere decir que nos va a llover en el verano, empieza en primavera y se intensifican las lluvias durante los meses de enero-febrero. Venimos de tres años de sequía y hoy estamos en una fase neutra que no se define…», explicó.

El Profesor Ciraolo precisó que hasta el miércoles 29 de mayo los días serán nublados, y las temperaturas se mantendrán por encima de 0 grados, aunque bajará notablemente la temperatura a 2 o 3 grados, pero siempre por encima de 0. Entiende que quizás más que otros años las heladas de este mes de mayo, se sienten más porque se dieron varios días con temperaturas bajo 0, recordando que en 2020 hubo ocho días corridos de temperaturas bajo 0.

Puntualizó que las lluvias llegarán con normalidad como ocurre en el verano, pero recalcó que estamos en una fase donde llueve muy poco: «Agronómicamente el clima se está comportando, lo que sucede es que veníamos de un fenómeno de sequía y estas anomalías se notan, y todo depende de lo que suceda en otras partes del globo terráqueo».

En relación a los mosquitos, en especial los transmisores del dengue, dijo que las temperaturas bajo 0 ayudan pero lo fundamental es mantener en cada hogar los pastos cortos, el descacharreo, y realizar todas las acciones para combatir el mosquito, porque cuando lleguen las lluvias y se eleven las temperaturas el fenómeno natural se va a ir dando. «No hubo depredador para las larvas de mosquitos, que son los sapos y ranas, porque tuvimos un verano muy seco que incidió y por eso aumentó la población de mosquitos, por eso es una cuestión de ir bajando los umbrales de daño para poder convivir…», sostuvo.

Agregó con respecto al dengue que la enfermedad convive con «nosotros aproximadamente desde 1990, donde se empezaron a realizar las primeras campañas…los humanos tenemos memoria muy corta, y si nosotros no cuidamos, no prevenimos, vamos a tener problemas siempre. Si ya sabemos que tenemos un régimen monzónico, altas temperaturas, humedad en el verano, que es el caldo de cultivo para que prosperen, tenemos que ir previniendo, se pueden hacer muchas acciones donde tenemos que ir trabajando en conjunto, de forma consciente y constante. Yo siempre utilizo una frase que dice que la ciudad más limpia no es la que más trabaja en limpieza, sino es la que menos ensucian sus habitantes, en este caso sería lo mismo, sería más segura si todos nos involucramos y que no tengamos que usar después químicos para combatir estos insectos», se explayó.

Comparte
Next Post

Editorial: ¿Las Varillas necesita un nuevo Plan Estratégico?

Editorial El Heraldo 22 de mayo. Uno de los grandes problemas de Las Varillas desde hace varios años a esta parte, es la falta de ordenamiento en cuanto a la manera en la cual crece la ciudad. Podríamos decir desde que comenzó el “boom” de los loteos hasta ahora, al […]