Editorial: El Programa Primer Paso, 25 años de recursos del Estado Provincial bien utilizados

El gobernador Martín Llaryora presentó la edición 25 del Programa Primer Paso (PPP) en el Centro Cívico de Córdoba, una de las políticas de empleo joven más consolidadas de la provincia. En este caso con 15.000 cupos destinados a jóvenes de 16 a 25 años que busquen su primera experiencia laboral. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 16 de diciembre y se gestionan exclusivamente a través de la página oficial desarrolloyempleo.cba.gov.ar. El programa ofrece dos modalidades de empleo para los postulantes: Relación de Dependencia (CTI) y Práctica Laboral, que contemplan diferentes requisitos y beneficios.
Lo interesante es que en el marco del lanzamiento participaron las principales cámaras empresariales de la provincia, entre ellas la UIA y FEDECOM, ésta última de la cual forma parte el CeCIP de Las Varillas, que es una muestra del apoyo a este tipo de iniciativas, que en Córdoba es una política de Estado que se ha desarrollado, aunque con interrupciones, desde el año 1999, cuando fue creado por el reciente asumido gobernador José Manuel de la Sota y desde entonces ha creado muchísimas oportunidades laborales concretas a jóvenes, quienes posteriormente un porcentaje quedaron en las empresas o comercios, y muchos otros pudieron tener su primera experiencia laboral, una cuestión no menor, para poder luego lograr mejores empleos y así poder insertarse en el mundo laboral.


Al respecto, mencionar varias cuestiones sobre este Programa pionero en el país y uno de los primeros, imitado en otras provincias, y surgido como una idea de poder paliar en aquel momento (hablamos inicio del 2000), el alto desempleo. Pero quizás, lo más relevante es brindarles a muchos jóvenes que tienen capacidad, necesidad y deseos de progreso, de poder contar con un ingreso que ayude en sus hogares o pueda solventar algún estudio de nivel superior, la posibilidad de demostrar sus habilidades y que no sea excluyente el ítem: “experiencia laboral”.
Con el paso de los años, además del PPP, se agregó el PPP aprendiz, dirigido a estudiantes avanzados o profesionales, quienes saben que la primera puerta que tienen que abrir en un trabajo es muy difícil si no hubieran tenido esta oportunidad, de contar con ayuda del Estado Provincial subsidiando parte del sueldo y aportes, por un lapso generalmente de 12 meses, tiempo prudente para poder demostrar las capacidades y hacerse de experiencia para ir a golpear otras puertas cuando necesiten salir a buscar trabajo. Ni qué hablar de aquellos que esta adquisición de experiencia los impulsó y motivó a emprender algo propio, es decir casos de éxito con el PPP hay muchísimos.
Esto también de alguna manera enseña que no todo lo que hace el estado está mal o no puede perdurar, hay políticas que, mantenidas en el tiempo de manera seria y responsable, como en este caso, le pueden cambiar la vida a mucha gente, en este caso jóvenes, lo cual es doblemente valioso.
Por otro lado, cobra mayor valor al ser una iniciativa que apunta a generar trabajo, empleo formal, donde se recibe algo por parte del Estado, pero a cambio hay una prestación laboral (qué mejor). Los recursos del Estado bien invertidos como en este caso, y que generen posibilidades, soluciones, y que le mejoren la vida a la gente, no cabe duda de que son bien utilizados, y no pueden desaparecer, el esfuerzo vale la pena, y si no basta observar lo sucedido en estos 25 años con el PPP.

Comparte
Next Post

Piden señalización para prevenir accidentes en el canal de desagüe al final de calle Güemes

El bloque de concejales de las Varillas Cambia, presentaron una iniciativa que tiene en cuenta que en calle Güemes (entre el 800 y el 1000), se evidencia el riesgo de que los circundantes caigan dentro del canal de desagüe. Y considerando que es una arteria en la cual existen diversos […]

Otros Titulos