«El dengue vino para quedarse, por cada positivo hay tres asintomáticos»

El Dr. Mario Moriconi asumió la dirección del Hospital Municipal Dr. Diego Montoya el viernes pasado, lo cual estaba conversado desde el mes de diciembre pasado, cuando lo convocaron para tal cargo pero finalmente se quedó unos meses más la Dra. Gabriela Lupi, quien sabía que iba a renunciar en marzo por una cuestión laboral personal como médica policial, por lo tanto, y ante el contexto, decidió adelantar su salida del cargo. «Me hablaron a mí y acepté», indicó Moriconi en conversación con EL HERALDO.

Se desempeña desde el año 2008 en el Hospital y como es médico generalista pasó por la mayoría de los servicios, desde clínica médica, pasando por pediatría y acompañando a pacientes en la ambulancia.

Asume en un momento muy complejo con el dengue, donde hay muchos casos en nuestra ciudad y en el país, explicando que «es una patología nueva para la gente, para nosotros también, si bien lo estudiamos no veíamos muchos casos, ahora nos toca hacer frente a esta situación, también nos pondremos los guantes y haremos frente».

Comentó que la guardia del Hospital se ha reforzado, medida que tomó la Dra. Lupi unos días antes de irse, con dos médicos en cada guardia, que además del dengue el fin de semana llegaron personas accidentadas, muchas de ellas que estaban en el espectáculo de doma. «Se hace el triaje y se fue dando prioridad al que realmente era urgente», añadió.

Sobre el dengue explicó que los principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolor retro ocular, dolor de cuerpo, tipo conjuntivitis, dolor articular, todos muy fuertes, mientras que en una segunda etapa llega un prurito generalizado en todo el cuerpo el cual no hay medicación que lo calme sino medidas generales como por ejemplo baños de agua tibia, gel hidratante refrescantes que se compran, y se pueden usar antihistamínicos pero que no lo terminan de calmar: «Dura tres o cuatro días, y empiezan a aparecer las manchas en la piel, por eso se van pidiendo análisis controlando las plaquetas…», sostuvo.

Los análisis se realizan en un primer momento, anteriormente esa muestra se enviaba al laboratorio central de Córdoba para confirmar o no dengue: «Si no nosotros nos guiamos por las plaquetas, los glóbulos blancos que bajan, las enzimas hepáticas que se elevan porque produce un tipo hepatitis, con eso más la sintomatología y ya hoy que somos un lugar endémico, se toma como positivo, ya no se manda más la muestra a Córdoba, se da por hecho que es dengue, toda fiebre que tenga la sintomatología de dengue se considera dengue, la única forma de que se envíe la muestra porque el laboratorio central de Córdoba está saturado, son casos puntuales quienes tengan factores de riesgo, que se internan, algún fallecido que se toma la muestra y se manda a analizar..

A tener en cuenta ante las siguientes complicaciones:

En relación a las complicaciones, indicó que se debe tener en cuenta sangrado de encías, no lo habitual que puede ser generado por una gingivitis, sino abundante, prestar atención que la materia fecal no tenga sangre, en las mujeres observar si la menstruación es más abundante o más líquida, también es muy importante estar bien hidratado, en los niños sobre todo, controlar cuántas veces van a orinar y el color de la orina si es clara están bien hidratados, si es oscura les falta hidratación, si están amamantando tomar mucho líquido porque pierden por la transpiración, la temperatura y al darle la teta al bebé. Se pueden ingerir bebidas específicas que vienen para hidratación.

Asimismo, advirtió que el dolor abdominal intenso, junto con el sangrado, poca orina, muchos vómitos que no toleran nada por boca, son todos signos de alarma y se debe asistir al médico, si no hay que bajar la fiebre y consultar con su médico de cabecera.

Sobre la ingesta de paracetamol, señaló que existe una controversia, porque el paracetamol es hepatotóxico y el dengue produce hepatitis: «Nosotros estábamos dando tres al fía de un gramo es decir que estábamos al borde de la hepatotoxicidad, también no se recomienda usar dipirona porque baja las plaquetas, por lo tanto se puede tomar medio comprimido de 500 de paracetamol y medio de 500 de dipirona, que son dosis muy bajas con mucho efecto para bajar la fiebre y calmar el dolor, hay una marca comercial que viene combinada las dos. No se aconseja tomar ibuprofeno ni aspirinetas porque baja las plaquetas. El cuadro dura 5 primeros días de fiebre, después viene un período de crisis, que generalmente es el momento más crítico, que es cuando más bajas están las plaquetas y pueden aparecer las complicaciones, y después del día al 10 empieza el prurito y posterior desaparece todo…», comentó.

La persona enferma cuando tiene fiebre es cuando contagia al mosquito: «Si hoy me pica un mosquito hay dos días de viremia que va a estar circulando sin síntomas, después empiezan los síntomas que es cuando hay mayor viremia, si ahí viene un mosquito nos pica se contagia y 14 días después recién puede contagiar a otra persona. El problema son las larvas, porque ese mosquito (hembra) va a poner larvas infectadas que resisten a las heladas y pueden durar hasta seis o siete meses en el charco de agua, y cuando se hace adultos está enfermo, pica a alguien y lo enferma…», remarcó. Se conoce que por cada persona positiva de dengue hay otras tres que son asintomáticos.

El que no tuvo dengue si se coloca la vacuna tiene un 72 por ciento de protección y quienes tuvieron la enfermedad lograrían una protección mayor al 90 por ciento. El inconveniente en la actualidad es que la vacuna tiene un alto costo y no tiene cobertura por la mayoría de las obras sociales.

Comparte
Next Post

La tormenta dejó árboles caídos, y corte de luz en diferentes barrios, algunos hasta las 23,00

Pasadas las 19 horas del miércoles, tal como estaba previsto se desató una fuerte tormenta por lo cual personal de bomberos recibió más de 30 llamados por pedidos de árboles y postes caídos, voladuras de carteles, entre otras. Por lo que se coordinaron tareas con el Secretario de Gobierno Ing. […]

Otros Titulos