“El agua que tomamos en Las Varillas es de muy buena calidad”

El director de LABROLAC, Dr. Juan Carlos Rodríguez, explicó que el agua que tomamos en Las Varillas es de buena calidad.

Al realizar un poco de historia, comentó que nuestra comunidad, tiene un acueducto viejo que es de una galería filtrante del río Tercero y esa agua pasa a través de una galería de filtrado de 40 metros y esa viene en el acueducto número uno o el viejo, esa viene directamente del agua superficial de este río. “Y el segundo acueducto, el más nuevo, es una batería de pozos que tiene la COTAC, que está cuando uno va por la ruta 158 y va a cruzar el puente ya del río Tercero hacia la derecha en el aquífero Yucatán, ahí tiene una serie de pozos que varían en distintas profundidades desde los 120 metros a los 200 metros profundidad. Entonces el agua que nos proveemos acá en nuestra comunidad viene de esos dos lados fundamentalmente”.

Explicó que el agua que tomamos viene generalmente del acueducto viejo y se completa con el acueducto dos, o el más nuevo. El arsénico es un mineral que está en el suelo y en la tierra y está en distintas profundidades, entonces en el agua superficial es muy difícil que haya arsénico y en el agua subterránea tiene un poco de valores de arsénico, pero al mezclarla se reducen muchísimo esos valores. “El valor del acueducto 2 nunca superó las 50 partes por millón que lo que establece la reglamentación del Código Alimentario argentino y el Código de Córdoba, que el cual se rige la Secretaría de Recursos Hídricos”, añadió.

Los análisis de agua, por la densidad poblacional, de casi 20 mil habitantes, se realizan los muestreos bacteriológicos en cinco puntos diferentes de la ciudad y un análisis físico químico completo una vez al mes. En otras localidades que son de menor densidad poblacional, se hace mensualmente esos tipos de controles.

Aseguró que en los controles que realizan desde LABROLAC y otros laboratorios que ellos mismos consultan, no se han registrado nunca valores que superen las 50 partes por millón por billón, que es lo que requiere el Código Alimentario argentino. “Podemos decir que en el caso de la ciudad de Las Varillas y la zona, estamos tomando agua que está saludable”, precisó.

Ratificó que el agua que tenemos nosotros  es de muy buena calidad, ya que el total de sales no llega a superar los 300 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario Argentino establece una normalidad hasta 1500, o sea que estamos tres, cuatro veces por debajo de los valores máximo aceptable por el Código Alimentario Argentino y por lo que dicta la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Córdoba.

Dijo que sí contiene un poco de dureza, pero todavía es considerada agua blanda. “Muchas veces se ve en las pavas que hacen algo de sarro, porque tiene algo de minerales, pero muy poco, no es un agua destilada, porque prácticamente en la naturaleza no existe agua destilada, sino hay que producirla, que tampoco es tan beneficiosa para la salud. Un poco de minerales nos hace bien”, agregó.

Con relación al cloro, explicitó que forma parte de la desinfección que se hace en la ciudad cuando llega el agua a la planta, que necesita parámetros mínimos requeridos, que de 0,20 miligramos por litro a 0,50 hasta un miligramo por litro, ya es aceptado por el Código Alimentario, por la resolución de la Secretaría de Recursos Hídricos. “Pero bueno, entre 0,20 y 0,50 nos aseguramos una gran desinfección del agua y si llegamos a 0,50 ya uno puede sentir un poco de gusto el agua, pero bueno, la verdad que la cloración se regula automáticamente y varían en muchas circunstancias de la mezcla que se haga acá en la planta nuestra de Las Varillas, porque si al ponerle más agua del acueducto dos, que es poquito más mineral, por ahí la cloración es diferente cuando viene sola del río, por una interacción química que hay entre las aguas”, comentó.

Aclaró que el agua de Las Varillas, que es la misma que llega a Morteros y las localidades que pasan por la ruta 158, no es la misma que se toma en Villa María, por lo tanto las calidades son distintas, mientras con relación al informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

“Este un informe poco antiguo porque ya lo hemos visto antes de la pandemia, no sé precisarte cuándo adolece este informe de algunos parámetros que nos digan cuáles son las referencias de sus análisis, donde no hay un informe técnico donde uno puede evaluar, es decir, bueno, se realizó tal técnica, cómo se extrajo la muestra, porque en aquel momento que me hicieron una consulta, la habíamos visto la localidad de La Playosa en ese momento tenía 51 partes por millón por billón, declaraba en el informe, ya le digo, sin un respaldo de un informe técnico y en Pozo El Molle manifestaba tener 16, partes por billón, que sería el mismo acueducto, entonces hay algo ahí que no está muy claro de cómo se tomaron esos parámetros, de dónde se tomaron esas muestras, cómo fue enviada la muestra, porque el Instituto Tecnológico de lo poco que he visto es como que se nutre de muestra que la envían hacia el Instituto, entonces no hay una organización que respalde de dónde está tomada la muestra”, concluyó.

#agua #labrolac #lasvarillas #arsénico

Comparte

Deja una respuesta

Next Post

Martín Menem ordena devolución de despachos a diputados salientes: fin de la "herencia" en la Cámara Baja

Resolución impone sanciones económicas y judiciales por incumplimiento antes del recambio del 10 de diciembre El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dictó una resolución que obliga a todos los legisladores que finalicen su mandato o cesen en funciones a restituir integralmente los espacios físicos, oficinas, despachos y […]

Otros Titulos