El 31 de marzo se celebró el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon. En el marco de las actividades de concientización, el Dr. Carlos Silva, director médico de LALCEC Nacional, en una entrevista exclusiva con El Heraldo, habló de esta enfermedad que afecta a gran parte de la población oncológica de Argentina y el mundo.
El especialista informó que es el segundo más frecuente de todos los cánceres, tanto en los hombres como en las mujeres. Aproximadamente se diagnostican 43 casos por día, el cual significa un número aproximado de 17000 casos por año y 7000 muertes por cáncer de colon. «Eso nos da una idea de la importancia de la prevención, de un tumor que puede ser prevenido tanto con medidas de prevención primarias como secundarias», manifestó.
La prevención primaria significa un cambio de hábitos que nos exponen más a aquellos agentes que desencadenan el cáncer, por ejemplo, una dieta adecuada que incluya frutas y verduras en las cuatro porciones diarias, es una de las premisas para prevenir. La otra es la ingesta moderada de alcohol, no fumar, ir contra la vida sedentaria y hacer actividades de distinto tipo ya sean deportivas. Así como, por otra parte, combatir la obesidad, porque es uno de los problemas crónicos que desencadenan los tumores.
La prevención secundaria, es detección precoz, ya que cuando más temprano se encuentre el tumor más curable es. Si se encuentra un cáncer de colon temprano, aproximadamente el 90% de los casos se van a curar. Eso se hace a partir de los 45 años, haciendo un estudio llamado sangre oculta en materia fecal que detecta una sangre microscópica que el tumor va despidiendo cuando comienza a crecer y que uno no puede visualizar directamente. Además, la colonoscopia que se hace con la persona sedada, así que es falso que para la persona es traumático, lo más complejo es la preparación porque hay que vaciar el colon, pero no el estudio donde el paciente esta sedado y que permite observar muy pequeñas lesiones, pólipos que muchas veces ni siquiera son malignos, sino benignos y si yo saco un pólipo benigno por el mismo por el mismo procedimiento, se previene que se convierta en cáncer en el futuro.
Recalcó que históricamente esto se hizo a partir de los 50, pero ahora se está haciendo desde los 45 años para aquellas personas que no tienen antecedentes familiares o enfermedades predisponentes para el cáncer de colon.
Para aquellos que tienen antecedentes familiares o enfermedades predisponentes, se debe comenzar antes, incluso diez años antes del caso más joven dentro de la familia. Eso lo va a ir marcando el médico de acuerdo al grado de riesgo que tiene una persona para tener un cáncer de colon.
La realidad es que solo un 1/3 de las personas que deberían hacerse los estudios, los hacen, y eso es algo que uno puede impulsar a través de la difusión en redes y medios, para tratar de que los dos tercios restantes o por lo menos más de 1/3 lo haga.
Es mucho más económico para el sistema si se encuentra algo que todavía no es un cáncer, es más bajo el costo de todos los tratamientos más allá de para la persona en particular. Detectar tempranamente la enfermedad nos evita toda la complejidad física, psíquica y social y espiritual que tiene para la persona.
Con respecto a los casos detectados, Silva dijo: «Afortunadamente ha evolucionado mucho la terapéutica y el tratamiento depende, si es un cáncer de colon temprano el tratamiento inicial es quirúrgico, salvo que sea cáncer de recto que es parte del colon, pero uno debe analizar que, tan temprano es y si no está localmente avanzado. También, la quimioterapia, la radioterapia para casos de cáncer de recto, o las terapias inmunológicas han sido un gran avance que ha permitido no sólo que se curen más pacientes, sino que más que tienen posibilidad de curarse vivan más tiempo”.

El cáncer, son más de 200 enfermedades, el cáncer de mama tiene 4 subgrupos moleculares diferentes que tienen conductas biológicas y enfoques terapéuticos diferentes, por lo cual depende de cada persona. “Lo que puedo decir, es que la mitad de los pacientes con cáncer se curan. Eso no es menor porque enfrenta el concepto del cáncer es igual a la muerte y permite hablar del cáncer, la raíz de todo esto, porque vivimos en la ignorancia, el miedo y la incertidumbre, además un 68% de los pacientes están vivos cinco años después del diagnóstico.
Eso quiere decir, que además del 50% que se cura, hay un 18% más que convive con la enfermedad así se trate de cáncer de próstata, de mama o la enfermedad metastásica pueden vivir muchos años. Esto es lo más importante tener en claro la posibilidad de curarse o vivir con el cáncer y para eso hay que hablar del cáncer, no hay que preocuparse, hay que ocuparse”, afirmó.






