Visita de directivos de la UBP al CeCIP: «Siempre la calidad sobre todas las cosas, académica y humana»

El día miércoles, Gustavo Infantino, Presidente de Comunidad Digital de la Universidad Blas Pascal y Raúl Piazza, representante de la sede San Francisco y región, visitaron el CeCIP, donde funciona un Centro de la red Pascal, siendo recibidos por la presidenta de la institución, Marta Saluzzo y el gerente, Sergio Villalba.

En conversación con los medios de comunicación, la presidenta del CeCIP agradeció la visita y destacó la continuidad por este camino de «seguir estrechando lazos para construir un futuro aún más prometedor». Mientras que el gerente Sergio Villalba, subrayó la importancia de mantener un contacto directo y cercano, y poder seguir profundizando en la educación on line que permite la UBP a través del CeCIP.

El Presidente de la Comunidad Digital de la casa de altos estudios, Gustavo Infantino, remarcó la buena acogida que tuvo la Universidad en Las Varillas, elogiando las instalaciones del CeCIP, por la muy buena cantidad de alumnos y el acompañamiento que los mismos tienen «tanto para darles contención, soporte tecnológico, toma de exámenes, y de alguna forma crear una comunidad educativa que está vinculada digitalmente, pero que también estrecha lazos entre personas…».

Recordó que la Universidad se inició hace 24 años con cinco carreras de grado, y en la actualidad son más de 100 propuestas educativas, de pre grado, grado, pos grado, hasta el doctorado en Derecho, por lo cual las alternativas para poder estudiar y seguir capacitándose es muy amplio, subrayando como beneficio extra de la educación on line es que permite una relación muy cercana con el alumno, con un contacto fluido y permanente. «La Universidad sabe que esta educación es para aquellos que no pueden asistir presencialmente, a lo largo del tiempo se han generado ámbitos para facilitar este acceso, uno de ellos es el sistema de becas, que se otorgan a los mejores promedios del secundario, otras para personas con dificultades económicas, ya sea al inicio de la carrera o mientras transcurre la misma, e inclusive frente a imprevistos como en la actualidad el caso de personas afectadas por los incendios en Córdoba, brindando facilidades en el pago de cuotas para que se acomodaran a la situación, es decir siempre la calidad sobre todas las cosas, académica y humana…», dijo.

Precisó que en los comienzos quienes demandaban este tipo de educación on line tenía 27 años en promedio, generalmente hombre o mujer casados, con hijos, trabajo fijo que no podía concurrir a la universidad de manera presencial, aunque a medida que fue pasando el tiempo ese promedio de edad fue bajando ya que cada vez más se recurre a la educación on line para poder manejar a disponibilidad sus horarios: «Esta es una cara de la moneda, la otra contiene por ejemplo a un atleta de alto rendimiento, una persona que tiene problemas de movilidad, alguien que tiene una afección que le impide trasladarse, terminan eligiendo esta modalidad porque les evita concurrir a un aula, por lo tanto el paradigma de la educación on line es que el aula dejó de ser el centro de la educación, el centro de la educación es el alumno…», manifestó.

Asimismo, mencionó que con el paso de los años los estudiantes fueron referenciando que les faltaba cierto acompañamiento, por ello surge primero el Centro Facilitador Tecnológico y en la actualidad Centro de Educación a Distancia, que es una sede de la Universidad en cada ciudad donde se abrieron las mismas. Son en total 175 sedes en diferentes puntos del país, una de ellas en Las Varillas, donde se les brinda a los estudiantes la contención necesaria, acceso a herramientas de informática, o un espacio de estudio.

En este sentido, Infantino explicó que hace dos años la Universidad lanzó una nueva modalidad que se denomina «On line plus», que incluye la tradicional modalidad virtual pero con el agregado de clases sincrónicas, apuntando a los egresados del secundario «porque cada vez más han empezado a demandar esta modalidad personas que terminan el secundario, lo que anteriormente implicaba que primero ese estudiante se iba a otra ciudad más grande a estudiar, estaban uno o dos años, se volvían y entraban a una carrera on line como segunda opción, en estos momentos esta modalidad es la primera opción y está creciendo a un ritmo de incremento del cien por ciento año tras año», comentó.

En cuanto a la elección de las carreras aunque se ha ampliado la oferta educativa en alrededor de 100 opciones, y con una mirada futurista, en los inicios tres de las cinco carreras más elegidas eran Abogacía, Contador Público y Administración de Empresas, lo cual después de 24 años se ha mantenido igual, siguen siendo las más demandadas, aunque la elección llegaba al 80 por ciento, mientras que ahora es el 50 por ciento, el resto de los alumnos elige otras carreras, muchas de ellas surgidas a partir de haber hecho un diagnóstico y recogido las necesidades de cada lugar. «Por ejemplo contamos con una carrera que es Manejo de Cooperativas, las han solicitado las propias ciudades…», añadió.

Aclaró que la Universidad es privada, laica y no tiene ningún tipo de afiliación o afinidad política, y pertenece a una Fundación que reinvierte sus recursos en forma constante en mejorar la calidad educativa que brinda, y donde el foco principalmente está puesto en «la inclusión, ya que la carrera más demandada que es Abogacía la pueden realizar personas no videntes, desgraciadamente no hay material para todas las carreras», expresó Gustavo Infantino, agregando que además se ha trabajado en incorporar nuevas carreras de pos grado y diplomaturas en temas específicos, cuenta con una academia de desarrollo de habilidades blandas, cuando empezó a necesitar el mercado la programación y todo lo relacionado con las apps, desarrolló una academia que dicta cursos de capacitación específicos, con aranceles muy accesibles.

Resaltó por último, que la pandemia fue un punto de inflexión, debido a que en los comienzos se estudiaba con CD y los exámenes se enviaban por fax, esto fue evolucionando con el avance de la mejora del servicio de internet y su llegada a todos los rincones del país, todo lo cual se aceleró en la pandemia «donde se derriba el mito de la educación on line, porque toda las las universidades salieron a hacer sin experiencia, y sin saber cómo, educación on line, nosotros ya teníamos veinte años de experiencia….», concluyó.

Comparte
Next Post

Presupuesto 2025: ajuste fiscal y reformas estructurales

Javier Milei presentando el Presupuesto 2025 en el Congreso

Otros Titulos