La Dra. Yanina Bosio, Médica Clínica, orientada y con especialización en la atención de pacientes con diabetes y obesidad, dialogó con EL HERALDO- Diariodelasvarillas sobre la “Obesidad”, una problemática de las más importantes de la sociedad actual en todo el mundo.
¿De qué hablamos cuando decimos que una persona sufre de obesidad?
Cuando hablamos de obesidad, hablamos de una enfermedad compleja, crónica y multifactorial que se caracteriza por el aumento de la grasa a nivel corporal, con una distribución anómala y una función anómala que va a afectar tanto nuestra calidad de vida, disminuyendo la expectativa de vida, porque afecta la salud no solamente física, sino también emocional y social.
Desde un mecanismo simplista o de las teorías simplistas que se utilizaban anteriormente, la obesidad era simplemente un desbalance energético en donde si uno consumía más energía de la que gastaba, aumentaba de peso.
Esto estaba cargado de estigma y de culpa hacia el paciente con sobrepeso y con obesidad.
Hoy se sabe que existen múltiples hormonas, neurotransmisores y mecanismos, por eso la etiopatogenia es compleja, que nos van a llevar a aumentar de peso, porque van a determinar qué comemos, cuánto comemos, cuando tenemos saciedad y la respuesta que vamos a tener al tratamiento.
Por lo cual la obesidad o perder peso es mucho más que una cuestión de voluntad, palabra que debería ser erradicada de todo vocabulario del profesional de la salud, al menos, y de la población general.
¿Cómo se aborda entonces?
En los últimos años se ha progresado un montón en investigación de las causas de la obesidad. Se la ha definido precisamente como una enfermedad porque afecta no solamente la salud física, sino también el estado emocional y la salud social del paciente.
Y han cambiado muchos conceptos. Hoy en día el tratamiento es multidisciplinario. Porque una enfermedad compleja y es una enfermedad crónica. Por lo cual el tratamiento del paciente con obesidad tiene que encuadrarse en un marco de respeto, de empatía y de sensibilidad. Por lo general, todos estos sesgos, estos prejuicios en relación del peso corporal de la población general y del equipo de salud, llevan a una mala atención del paciente con obesidad que no quiere ir al médico porque van a hablar de su peso corporal.

La obesidad y el sobrepeso cuando el índice de masa corporal supera los 25 y sobre todo los 27, aumentan el riesgo de muchas enfermedades metabólicas que generalmente están asociadas como hipertensión arterial, diabetes, problemas de colesterol, de triglicéridos, que son las dislipidemias, hiperuricemia y también tenemos otros problemas asociados como artritis, artrosis, reflujo gastroesofágico, gastritis y también la obesidad y el sobrepeso se asocian con distintos cánceres como cáncer de mama, cáncer de endometrio, cáncer de colon, por lo cual no solamente vamos a tener problemas metabólicos, biomecánicos y cáncer, esas son las principales complicaciones a largo plazo y hay muchas otras como el síndrome de la apnea nocturna del sueño, que favorece la hipertensión, que favorece la insuficiencia cardíaca, las arritmias son complicaciones tanto metabólicas como biomecánicas, pero también tenemos las complicaciones emocionales y psicosociales.
Actualmente hay tratamientos nuevos muy efectivos y que incluso ayudan a proteger de otras enfermedades del corazón, riñones, etc..
#obesidad #salud #dra.yaninabosio







