Uruguay legaliza la eutanasia: primera nación de América Latina en hacerlo

DECISIÓN HISTÓRICA EN MEDIO DE DEBATES CON LA IGLESIA

El Senado de Uruguay aprobó la ley que despenaliza la eutanasia, convirtiendo al país en el primero de América Latina en regular la muerte digna a nivel legislativo. La normativa, respaldada por 20 de los 31 senadores, permite la eutanasia realizada por un profesional médico para mayores de edad psíquicamente aptos que enfrenten una enfermedad terminal con sufrimientos insoportables. La Cámara de Diputados ya había aprobado el proyecto en agosto con amplio apoyo, y ahora resta su promulgación por el Ejecutivo.

La senadora Patricia Kramer, de la coalición de izquierda gobernante, afirmó: “La opinión pública nos pidió tomar esta decisión”. Durante los debates, los legisladores compararon la eutanasia con la legalización de divorcios y matrimonios igualitarios, defendiendo el derecho a una muerte digna. Daniel Borbone, senador, citó a pacientes con enfermedades incurables: “La vida es un derecho, no una obligación, frente a sufrimientos insoportables”.

Oposición de la Iglesia y respaldo social

La Iglesia Católica de Uruguay, liderada por el arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, se opuso firmemente, calificando la eutanasia como un “asesinato legalizado”. Sin embargo, encuestas indican que el 60% de los uruguayos apoya la legalización. La vicepresidenta Carolina Cosse destacó el carácter histórico de la ley, que refuerza la reputación de Uruguay como un país socialmente progresista, pionero en legalizar la marihuana, el matrimonio igualitario y el aborto.

Cinco claves de la ley de eutanasia aprobada en Uruguay

El proyecto busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir” para mayores de edad psíquicamente aptos. A continuación, se detallan los aspectos principales:

  1. Definición de eutanasia
    La ley define la eutanasia como el procedimiento realizado por un médico, o bajo su orden, para provocar la muerte de una persona en etapa terminal que lo solicita de manera reiterada y válida, cumpliendo los requisitos establecidos.
  2. Condiciones de salud
    El solicitante debe ser psíquicamente apto, estar en la fase terminal de una enfermedad incurable y sufrir un “deterioro grave y progresivo” con “sufrimientos insoportables” según su percepción.
  3. Pasos del procedimiento
    El proceso consta de ocho pasos, dos posteriores al fallecimiento:
    • Iniciativa: El paciente debe solicitar la eutanasia por escrito ante un médico.
    • Control de admisibilidad: El médico verifica las condiciones de salud, informa sobre tratamientos alternativos y confirma la voluntad del paciente.
    • Segunda opinión médica: Un segundo médico, independiente, evalúa la solicitud. Si hay discrepancias, una Junta Médica decide.
    • Segunda entrevista: El paciente ratifica su decisión.
    • Última voluntad: Se formaliza por escrito ante testigos.
    • Final: El médico realiza el procedimiento en el lugar y momento indicado por el paciente.
    • Comunicación al Ministerio de Salud Pública (MSP): Se envía la historia clínica para verificar el cumplimiento legal.
    • Comunicación a la Fiscalía: Si hay irregularidades, el MSP notifica a la Fiscalía.

La ley consolida a Uruguay como líder en derechos humanos, estableciendo un marco riguroso para la eutanasia.


Comparte

Deja una respuesta

Next Post

LAS VARILLAS SE PREPARA PARA SU GRAN EXPO GANADERA EN EL MARCO DE LOS FESTEJOS PATRONALES

La ciudad de Las Varillas se viste de fiesta para seguir celebrando sus festejos patronales con un evento de gran envergadura: la EXPO GANADERA. La exposición, que convoca a productores y público en general, contará con un Especial de Invernada y Cría que presentará un total de 860 cabezas de […]

Otros Titulos