El viernes 11 de abril se llevó a cabo el conversatorio sobre referido a la fecha de fundación de Las Varillas, donde estuvieron presentes docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, la Dra. en Historia, Marta Phipl, junto al docente de Historia, Marcelo Guardatti, quienes señalaron que el debate sobre los orígenes y la fundación de muchos pueblos y ciudades es una cuestión de «debate nacional», lo cual les parece muy positivo que la población quiera saber sobre sus orígenes, «porque éstos tienen que ver con el presente y el futuro».
Al ser consultados sobre la diferencia entre orígenes y fundación, comentaron que como historiadores hablan de procesos históricos en el tiempo, «y en un momento hablamos de un momento determinado, que tiene que ver con el paso del ferrocarril o los primeros habitantes, pero los procesos históricos, pero no se construyen en un tiempo corto, es a lo largo del tiempo, y lo que vemos es la participación de diferentes protagnistas, actores, que van conformando la ciudad, la fundación hace referencia a un hecho concreto, como si dijeramos que es cuando la fundación es cuando pasa el tren o hay una escritura, pero en realidad es un proceso más amplio, lo que sucede es que hay que ponerse de acuerdo en un día, porque es importante tener la fiesta del pueblo, y tener para conmemorar», detalló la historiadora Marta Philp.
Por su parte, el historiador Macerlo Guardatti, dio estar sorprendido por el interés que despierta el tema entre los varillenses: «Nos hace pensar por qué es tan importante para la gente de aquí la fecha, el inicio, venimos a dar herramientas de cómo tomar una decisión sobre eso, claramente nosotros no somos varillenses, por lo tanto la decisión es puramente de ustedes. Tomar la decisión de marcar una fecha es un acto político, y tiene que tomar la comunidad de Las Varillas la decisión de de fijar esa fecha, con acuerdo, con consenso y con conflicto», expresó.

Añadieron que para determinar una fecha se deben tener en cuenta muchas variables, entre ellas los documentos, pero también los testimonios recogidos por transmisión oral de generación en generación, por lo tanto reuniendo todo ello, se preguntaron si como varillenses quieren cambiar la fecha que hasta el momento está determinada, que motivó en 1950 la celebración del cincuentenario y fijó el 7 de octubre, día de la Patrona, la Virgen del Rosario, como ocurrió en muchos otros lugares, lo cual deberá ser motivo de un nuevo debate comunitario, y una nueva toma de decisiones en el ámbito político.

La Dra. Marta Philp se preguntó por qué incomoda el cincuentenario, y qué diferencia habría en lugar de 1900, que sea 1903: «¿Qué se está buscando rescatar?, por qué es importante esa fecha de 1903, sabemos que hay una escritura que tuvo que ver con la donación de los terrenos del ferrocarril», comentó, añadiendo a la consulta si lo ideológico y lo político tienen que ver en este tipo de cuestiones que tienen mucho que ver, y puso un eemplo que se puede ver en muchos lugares del país: «En la historia nacional, ¿por qué está San Martín en muchas plazas y por qué es el padre de la Patria?, cuando fue un protagonista de la historia que no participa de las luchas entre unitarios y federales, y se traen sus restos al país una vez que éste se organiza, y es el padre de la Patria, no lo es Juan Manuel de Rosas que es alguien conflictivo. Eso es ideológico y político, porque quien escribe la historia nacional es Bartolomé Mitre que pertenecía a un determinado partido, sucede que nos parece que eso existió una vez y para siempre, porque lo hemos aprendido en la escuela, en los actos escolares, pero la historia alguien la escribe, y desde un determinado lugar», precisó.






