En un mensaje por cadena nacional, el presidente Javier Milei defendió la austeridad fiscal como pilar del crecimiento económico, al tiempo que anunció aumentos en jubilaciones, salud y educación para reconstruir consensos y superar los desafíos electorales recientes.
El presidente Javier Milei durante la grabación de su mensaje por cadena nacional, acompañado por asesores clave, reafirmando el compromiso con el orden fiscal y anunciando medidas para sectores vulnerables en el Presupuesto 2026.
El Anuncio del Presupuesto 2026 en Cadena Nacional

El presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 a través de un mensaje grabado emitido por cadena nacional el 15 de septiembre de 2025. Ratificó su compromiso inquebrantable con el equilibrio fiscal como base de la estabilización y el crecimiento económico de la Argentina.
El contexto no es menor: tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno busca no solo sostener la disciplina presupuestaria, sino también reconectar con la sociedad y con aliados políticos que muestran señales de distanciamiento.
El discurso, de quince minutos y treinta segundos, fue grabado en presencia de Santiago Caputo, el ministro Luis Caputo, el diputado José Luis Espert y el vocero Manuel Adorni, reflejando un esfuerzo coordinado para transmitir unidad.
Milei fue tajante:
El futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal.
Admitió, sin rodeos, que la mayoría de los argentinos aún no percibe mejoras en su vida cotidiana, pese a los avances macroeconómicos. Reconoció que “durante estos 20 largos años, muchísimos argentinos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor”.
Con tono enfático, reiteró:
El equilibrio fiscal no se negocia, porque es el único camino para que Argentina salga del ciclo económico del desencanto.
El presidente criticó duramente las políticas de déficit fiscal financiadas con emisión, recordando que llevaron al país a la inflación descontrolada y al estancamiento.
Compromiso con el Crecimiento y Reformas Estructurales
Milei proyectó un crecimiento económico anual del 7% al 8%, siempre y cuando se implementen reformas estructurales profundas en el sistema laboral, impositivo y previsional.
Pidió a gobernadores y legisladores trabajar “codo a codo” para construir consensos que permitan que el superávit fiscalfinancie infraestructura y logística desde el sector privado:
Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al público, este superávit permitirá al sector privado desarrollar obras fundamentales.
El Gobierno espera que el proyecto sea tratado en el Congreso antes de las elecciones del 26 de octubre, pese a que el proceso legislativo suele extenderse. La minoría oficialista hace incierto el resultado, aunque Milei apuesta al diálogo con opositores afines.
El tono fue más sobrio que en discursos anteriores: sin descalificaciones, con un formato austero y centrado en empatizar con la opinión pública tras la derrota bonaerense.
Aumentos en Áreas Sensibles y Promesas de Inversión
El Presupuesto 2026 contempla aumentos por encima de la inflación en sectores clave:
- +5% en jubilaciones
- +17% en salud
- +8% en educación
- +5% en pensiones por discapacidad
- 4,8 billones de pesos para universidades nacionales
Estas medidas, que responden a reclamos internos como los de la ministra Sandra Pettovello, buscan recomponer vínculos con sectores vulnerables y recuperar electorado tras la derrota bonaerense.
La oposición respondió con ironía: “Parece que sí había plata”. Sin embargo, Milei defendió los aumentos como fruto de auditorías y disciplina fiscal, no de emisión.
El Cambio de Tono y la Reconexión con Gobernadores
El discurso marca un viraje: Milei abandonó las descalificaciones y optó por un tono conciliador, en un claro intento de seducir al electorado y tender puentes con gobernadores.
Este giro se gestó en la nueva “mesa bonaerense”, liderada por Karina Milei, con asesoramiento de Daniel Ivoskus tras la derrota electoral. La consigna: instalar que “lo peor ya pasó”.
El reordenamiento interno incluyó el ascenso de Guillermo Francos, la devolución de rango ministerial a Interior y el reforzamiento del rol central de Karina, a quien Javier respaldó públicamente con la frase: “Javier es Karina, y Karina es Javier”.
Tensiones Judiciales y Legislativas
El Gobierno encara una semana crítica:
- Miércoles: riesgo de derrota en la Cámara baja con el rechazo al veto en pediatría y financiamiento universitario, en paralelo a una marcha multitudinaria.
- Jueves: se levanta el secreto de sumario en la causa por coimas en discapacidad, con audios de Diego Spagnuolo y declaraciones de Fernando Cerimedo.
Estos frentes subrayan la necesidad de un Milei más empático y pragmático, capaz de mostrar resultados concretos mientras atraviesa tensiones judiciales y políticas.
Repercusiones del Arco Político
La oposición recibió el discurso con escepticismo: ironías sobre los fondos disponibles y dudas sobre el cumplimiento de las promesas.
En el oficialismo, en cambio, se celebró la reafirmación del equilibrio fiscal como bandera ideológica y se destacó la moderación del tono presidencial. El círculo rojo aplaudió el ascenso de Francos y la búsqueda de consensos, interpretándolos como señales de estabilidad.
En Pocas Palabras
El discurso de Javier Milei sobre el Presupuesto 2026 revela un equilibrio entre la austeridad fiscal y gestos de empatía hacia sectores vulnerables. Ratifica que el equilibrio fiscal es innegociable, proyecta un crecimiento del 7% al 8% y anuncia aumentos en jubilaciones, salud, educación y discapacidad como parte de una estrategia para reconectar con la sociedad y gobernadores aliados.
La apuesta es clara: orden fiscal, reformas estructurales y moderación política como pilares para consolidar consensos y evitar el retorno a las recetas deficitarias que hundieron al país en ciclos de crisis.
#Presupuesto2026 #Milei #Argentina #Economía #Política