Pablo Mensa: “Se está tratando de aguantar todos juntos este momento, y que ese esfuerzo es de todas las industrias»

Pablo Mensa de Produmat S.A., se refirió a la actividad de la empresa familiar que tiene más de veinte años en la fabricación de transmisiones cardánicas, agropartes y equipos viales, entre otros productos, señalando que actualmente están con un nivel de actividad que no es el “deseado”.

Puntualizó que “saben que la actividad está baja por situaciones que vienen ocurriendo, no solamente venimos de una sequía que ha dejado resultados muy negativos, sino que además tuvimos un cambio en el gobierno nacional lo que implica muchas cuestiones diferentes que se están viendo a nivel macroeconomía, pero no todavía en el día a día de nuestros lugares de trabajo”.
Añadió que por lo tanto “estamos acomodando a estas nuevas ideas o lo que pensamos que va a ser el país a partir del año próximo, ojalá con un Estado que acompañe con las herramientas necesarias para generar trabajo, poder invertir y modernizarnos, junto con un clima medianamente favorable, sabemos que el campo con las herramientas necesarias nunca abandona la compra de tecnología”, expresó en conversación con EL HERALDO.
En cuanto a personal, dijo que están haciendo un gran esfuerzo por mantener el plantel de trabajadores, reconociendo que éstos también están resistiendo la situación “por eso creo que lo estamos haciendo conjuntamente, nosotros manteniendo los puestos de trabajo y la gente haciendo su esfuerzo por trabajar día a día y que no dejemos de atender el mercado que hoy nos necesita”, comentó.

Asimismo, advirtió que todavía hay incertidumbre sobre el rumbo que tomará el país en los próximos meses, ya que no saben fehacientemente si van a abrir las importaciones para el ingreso de materia prima o “si vamos a seguir defendiendo nuestra idea con la que nacimos y nos formaron que es fabricar un producto nacional, invertir, generar puestos de trabajo, comprar tecnología, invertir en estructura, galpones, etc., pero no tenemos claro todavía qué vamos a hacer, porque conocemos que los nuevos regímenes de comercio exterior podrían abrir el mercado para poder importar materia prima, pero tenemos que terminar de conocer las reglas de juego, de nada serviría que el nuevo Presidente esté acomodando el país, si después va a abrir las puertas y van a matar a los que generan la riqueza y el trabajo en los pueblos, no tendría sentido común esa medida, de manera que hay que esperar para ver cuáles van a ser las reglas para saber a qué nos acomodamos los años que se nos vienen”, explicitó.

A pesar de ello, afirmó que tienen expectativas y son optimistas, en primer lugar, esperando que el clima acompañe al campo, y sobre todo que el Estado le brinde las herramientas al campo, si se logra esto entiende que los productores siempre están pensando en renovar su tecnología y eso genera trabajo a todos.
Pablo Mensa integra desde hace varios años AFAMAC (Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agro componentes de Córdoba), la cual a su vez es parte de la Cámara Nacional y la UIA, desde donde se está haciendo un enorme trabajo para hacer notar “que se está tratando de aguantar todos juntos este momento, y que ese esfuerzo es de todas las industrias, de todos los rubros, todas estamos pasando por lo mismo, en algún momento hubo un intento de arrancar con el tema de los créditos en Agro activa, pero algunas cuestiones como dólar, chicharrita o financiación, hicieron que no se llegue a vender como se necesitaba, hay fábricas que están bien, otras en el medio, y otras muy mal, pero todas con la misma preocupación y lo importante es que lejos de cerrarnos a protestar no dejamos de presentar iniciativas, como la Ley de Maquinarias Agrícolas, por ejemplo, que se está buscando que salga de una buena vez, para que de una vez haya una ley que le otorgue cierto reglamento a la industrias para que quien viene de afuera a traer mercadería o querer fabricar algo, tenga que cumplir ciertos requisitos para que todos tengamos las mismas posibilidades. También se proponen distintas líneas de financiamiento para que el Estado pueda ayudar al campo a comprar, se están exigiendo programas de inversión que han exigido totalmente, que en gestiones anteriores estaban y nos servían mucho, se propone, todo el tiempo se propone porque lamentablemente no hay otra manera de hacerlo…”, se explayó.

“Trabajamos permanentemente en cómo motivar a la gente y a nosotros mismos con proyectos nuevos, de productos, de maquinaria y tecnología”

Aseguró que lo que falta es escuchar un poco más a las Pymes, aunque reconoció que posiblemente hay muchas cosas que ignoramos de cómo ordenar el país, y está bien que primero se haga a nivel macro, y esperan que después comiencen a llegar las medidas para que las industrias se vayan reactivando pero afirmó que “por ahora lo que se ve son muchas decisiones que se toman que pasan por Buenos Aires, pero que no impactan todavía en el día a día, las industrias estamos hace dos años tratando de mantenernos, esperemos que todas las medidas que se tomen tengan sentido común cuidando fundamentalmente al que genera trabajo y al que trabaja, que son los dos sectores que dan riqueza al país, y que el Estado sea un administrador, que es lo único que tiene que ser”, añadió.
Por último, precisó que si bien tenían previsto trasladarse a la nueva planta fabril en calle Malvinas: “Hace dos años estábamos para hacer tres fábricas como la nuestra, y hoy no podemos terminar el sector de baños y vestuario, pero igualmente estamos empujando ese proyecto como podemos a un ritmo más lento, pero seguimos, ya tenemos listo todo el sector de sanitarios, oficinas técnicas, ingeniería, vestuarios, enfermería, por lo tanto se va a trasladar otro sector importante de la fábrica allí, y vamos a seguir esperando esas herramientas a nivel crediticio o programas de inversión para que podamos finalmente culminarlo. Tenemos también maquinaria nueva que está llegando con un esfuerzo grande para seguir renovando tecnología, estamos capacitando a la gente día a día para que no se desmotive, como en estos días con la empresa japonesa Mitutoyo que nos capacita para una máquina de medir en 3D que tenemos en el laboratorio de meteorología que hemos hecho, hay muy pocas máquinas en el país de estas características, trabajamos permanentemente en cómo motivar a la gente y a nosotros mismos con proyectos nuevos, de productos, de maquinaria y tecnología, o ver de cómo podemos cumplir nuestro sueño de trasladar la planta a un solo lugar para dejar atrás los problemas logísticos de movimiento interno…”, concluyó Pablo Mensa.

Comparte
Next Post

El CENMA de Alicia comenzará a desarrollar su propio dulce de leche "Doña Marys"

El Centro Educativo de Nivel Medio para Adultos (CENMA) Alicia comenzará a desarrollar orgullosamente su propio dulce de leche «Doña Marys». Este proyecto innovador es fruto de la iniciativa institucional, fusionando la educación y la producción local, y cuenta con nuestro acompañamiento. Por ello, los estudiantes de CENMA realizaron el […]

Otros Titulos