Afirmó el Vicepresidente de Pauny S.A., José María López, quien fue muy claro en sus conceptos al indicar que primero se deberían haber tomado otras medidas que permitan a la industria nacional competir, y después abrir las importaciones, ya que la carga impositiva y las reglas de juego no son justas, y ponen en riesgo el trabajo argentino.
Aseguró que al estar al frente de una empresa grande como Pauny siempre genera cierta preocupación y más aún cuando la coyuntura no logra ser equilibrada, destacando que se debería reconocer un poco más a las fábricas que siempre están reinvirtiendo y tratando de mantener las fuentes laborales, y puntualizó: “Noto que el gobierno nacional no está tomando medidas rápidamente para que la industria nacional pueda trabajar tranquila, y además por el otro lado, la gente no está ganando lo que necesita para vivir, el costo de vida también aumentó significativamente, es decir, la preocupación es para todos”, opinó.
El Vicepresidente de Pauny S.A., José María López dialogó con EL HERALDO- diariodelasvarillas.com.ar sobre el inicio de la actividad en este 2025, y la próxima participación de la empresa en Expoagro.
Destacó que es una exposición muy importante por varios aspectos, uno de ellos el reencuentro con personas que no ven habitualmente, y pueden intercambiar saludos y conversaciones sobre la actividad, como también comercialmente sirve “para ver cómo está el campo, el productor, y en cierta medida para hacer una proyección del año, tanto Expoagro como Agroactiva nos sirven para planificar el año y dejarlo ya cerrado para ir pensando en el 2026”, comentó.
Subrayó que el avance de la tecnología obliga a estar actualizado, por lo tanto apuntan a presentar innovaciones a los mismos productos “ya que en los últimos años los tractores cambiaron tanto que ya están dentro del perfil de la industria automotriz, y Pauny tecnológicamente no se puede quedar porque estamos en competencia pura con multinacionales como John Deere, Massey, Valtra, AGCO, New Holland, Case, de manera que tenemos que estar con todo lo último que haya en tecnología en forma permanente”, dijo.
Afirmó que la apertura de la economía hizo que la comercialización y la venta haya dado un giro de 180 grados, debido a que se viene de una época donde las listas de precios se cambiaban cada 15 días, o todos los meses, actualmente “el único retoque que hacemos, porque es la única empresa que tiene lista de precios en pesos, es al dólar oficial, que era el 2 por ciento, y ahora aparentemente podría llegar a ser el 1 por ciento”, precisó.
“Necesitamos reglas claras y justas para competir con productos importados”
Añadió que cree que la competencia es sana y el empresario debe estar preparado para competir “pero lo que siempre digo con los funcionarios de turno, de cualquier tinte político, eso es bueno, sano, te ayuda a progresar, intelectualmente, como fábrica, pero necesitamos reglas claras y justas, como para competir con un producto chino, de India, de las multinacionales, que tienen impuestos muchos más bajos, los números que manejan con otros números totalmente distintos a los nuestros, no existe la cantidad de impuestos que tenemos nosotros, hoy un tractor tiene casi el 50 por ciento de impuestos, por ahí se superpone un mismo impuesto municipal, provincial y nacional. Creo, además, que debería haber sido al revés, deberían haber acomodado primero todo eso, y recién ahí abrir las fronteras para comenzar a competir, porque si no la industria nacional la va a pasar muy mal, y los que trabajamos en ella, ya que es la que le da trabajo a la gente, porque una multinacional o un importador, pone una oficina con dos escritorios y cuatro teléfonos, y se terminó, en cambio acá nosotros hacemos todo”, se explayó.

“El avance de la tecnología nos obliga a estar siempre actualizados”
Precisó que la cantidad de personal se mantiene, cuenta con poco más de 700 empleados directos y otro número similar de manera indirecta, aunque manifestó cierta preocupación porque están produciendo el cincuenta por ciento con relación a un año y medio atrás, situación que no fue fácil porque en algunos momentos se registraron inconvenientes con proveedores que “no tenían precio, nos entregaban con remito la mercadería, y nosotros teníamos que seguir trabajando, y después nos cobraban lo que ellos querían, en el caso de los concesionarios también, teníamos que entregarles tractores que los habían pagado hacía dos meses, y les respetamos el precio, en ese sentido Pauny siempre ha sido muy serio en respetar la palabra y lo que está escrito, pero llegan momentos como estos donde hay que empezar a diagramar un Pauny distinto, para adaptarse a estas nuevas épocas, porque mientras siga esta forma de comercialización, se va a tener que readaptar en algunas cosas, sin lugar a dudas, hay que bajar los costos de producción”, detalló.
El empresario fue concreto al indicar que esperaran el desarrollo de la Expoagro y posterior a la misma probablemente tengan que tomar algún tipo de decisiones, efectuando ajustes necesarios en muchos aspectos, aunque aclaró que no es el personal «el mayor problema», si no que también «se tienen que readaptar los proveedores, tenemos que tratar de vender los tractores con plazos de pago y los proveedores nos tienen que vender de la misma manera a nosotros, y seguramente hay que hacer retoques en algunas áreas dentro de la fábrica, en ventas, en compras, en la actualidad hay que manejar muy bien las finanzas, es fundamental no tener ahogos financieros, y lamentablemente la industria nacional está siendo torpedeada, y está sufriendo consecuencias”, sostuvo.
Añadió que, en el intercambio de opiniones con propietarios de otras fábricas, en muchas de ellas ya se plantean retiros voluntarios y suspensiones, etc..
“En mi caso vivo en Río Tercero, que tiene el segundo polo químico del país, lamentablemente no quedó nadie, un día de 300 quedaron 150, y el resto de las fábricas importantes del lugar todas están con retiros voluntarios”, expresó.
“A la industria nacional la cuidaría, no digo que cerraría las fronteras, pero la cuidaría”
Al ser consultado que medidas cree que se deberían adoptar para que la situación mejore, aseguró que en primer lugar las empresas deben ser más eficientes, pero al mismo tiempo el estado debe participar en la defensa de la industria nacional ya que se plantea una cuestión de desigualdad muy importante. “A la industria nacional la cuidaría, no digo que cerraría las fronteras, pero la cuidaría”, afirmó.
Al respecto ejemplificó: “Que no tenga la misma tasa quien quiere comprar un John Deere, que quien quiere comprar un Pauny, hace diez años que vengo luchando con esto. Entonces, es darle a la industria nacional esa confianza que estamos necesitando, porque la verdad estamos preocupados, mentiría si dijera que está todo bien”, agregó.
Por último, explicitó que durante el mes de febrero el gobierno de Córdoba entregó un aporte importante a los Consorcios Camineros, lo que derivó en que Pauny y otras empresas locales pudieran hacer ventas de relevancia, a través de la red de concesionarios.“Esto nos trajo un alivio para el mes de febrero, y en marzo tenemos que esperar la Expoagro”, dijo. Añadiendo en relación a las exportaciones que están enviando productos a Paraguay pero el dólar no es competitivo, “y quién va a mover el dólar, el gobierno no lo va a mover”, concluyó.






