Juan José Bertolino, el creador de Pato Pampa: «Antes de ser empresarios, somos ciudadanos»

Juan José Bertolino, es el creador de Pato Pampa, la empresa del rubro textil, que desde Villa María actualmente se expande y crece en todo el territorio nacional. Además, fue uno de los iniciadores de la Comunidad Empresaria de Córdoba, junto a otros empresarios de renombre de la provincia, como el caso de Porta Hnos, Astori Estructuras, Asrin, etc.., la cual dirige Israel Cinman, del Instituto Cinman de la ciudad de Córdoba.

Aunque el jueves 10 de abril no se pudo concretar el desayuno empresarial previsto, organizado por el Municipio y el CeCIP, el mismo se reprogramará para el mes de mayo, y ambas instituciones están gratamente sorprendidas y agradecidas, por el interés que despertó la reunión, ya que se inscribieron para participar unos 50 empresarios de Las Varillas y la zona, a quienes se los convocará nuevamente en el mes de mayo, cuando haya nueva fecha del evento, que apunta a conocer y trabajar sobre la «Nueva Mentalidad Empresarial», desde aspectos que tienen que ver con la ciudadanía y la comunidad.

Juan José Bertolino es oriundo de Villa María pudo llegrse a nuestra ciudad por la cercanía, no fue el caso de los demás disertantes que venían desde la ciudad capital donde por la niebla no pudieron continuar viaje por avión y debieron regresar, lamentando la situación climática que les impidió poder estar. En conversación con los medios de comunicación, explicó a grandes rasgos en qué consiste la Comunidad Empresaria y por qué forma parte de la misma.

Explicó que en su caso desde los 23 años es dirigente gremial empresario, formando parte de entidades como FEDECOM y otras, y cuando se sumó a la Comunidad Empresaria vio algo totalmente distinto, donde no van a dar charlas ni economistas, ni políticos, etc., sino que acá se trata de abordar el «entramado social, del cual siempre hablamos, por ahí los empresarios no estamos bien vistos, nos ven como los que generamos inflación o cometemos muchos errores, pero creo que antes de ser empresarios, somos ciudadanos como cualquiera y nos toca este rol por esas cosas del destino…», dijo.

Aseguró que la idea es en primer lugar concerse entre empresarios y poder intercambiar experiencias y opiniones, algo que era necesario a su entender cambiar, ya que por la historia del país y diferentes factores sociales, se hicieron muy individualistas, dejando de trabajar en comunidad , por lo tanto lo que pretenden es dara conocer la experiencia de quienes forman parte de la Comunidad Empresaria, para que otros empresarios puedan ver cómo los ayudó a mejorar la relación entre pares, incorporando a los jóvenes, que en muchos casos, están asumiendo la conducción de las empresas, y la inserción en la comunidad en la que viven.

La historia de la creación de Pato Pampa

En el año 2001, en pleno cacerolzado, Juan José se enteró que se había cerrado una de las fábricas más grandes del país de camisería en Santa Rosa, La Pampa, armó la valija y sin decir mucho ni siquiera a su familia, pero seguro de que tenía una idea en la cabeza que posteriormente plasmó.

«Fui, los empleados habían cobrado con las máquinas, les propuse hacer una Cooperativa, en la cual yo no tenía nada que ver, solamente les iba a dar trabajo, se formó y así empezamos, y hasta el día de hoy seguimos produciendo», comentó.

Al analizar la actualidad del rubro textil, Bertolino señaló que es uno de los sectores donde más deben trabajar con el lápiz muy finito: «Por una cuestión de cómo estuvo manejado el país en los últimos años, estamos muy cerrados, nosotros casi que somos el último eslabón en formar precios, creo en la libertad comercial, creo que debe haber importación, el Estado tiene que existir, no me gusta decir la palabra regular, pero tiene que haber algo parecido, no tenemos que pasar de una punta a la otra, por eso existe el gris, no es blanco o negro. Para el rubro textil será una apuesta muy interesante, nosotros todo lo que podamos seguir fabricando lo vamos a hacer, pero sabemos que tenemos la amenaza de todo lo que viene de afuera, hasta ahora sabíamos con las cuatro o cinco marcas importantes del país que competíamos, eso se va a duplicar o triplicar, por eso hay que cada vez ser más profesionales, mis hijos ya empezaron haciendo Comercio Exterior, ahora hay una de las exposiciones más grandes del mundo que se hace en China, y van a participar por segunda vez en este año, lo que no podamos lograr acá para tener buen precio y calidad, lo vamos a traer de afuera. Tenemos la ventaja que tenemos una marca, y una clientela que lo hagamos acá o traigamos de afuera, nos van a seguir seguramente…», se explayó.

Para los empresarios lo más relevante y preocupante es el costo argentino, que incluye los impuestos, lo laboral, y otros factores que influyen, pero valoró la estabilidad, lo cual considera indispensable para poder proyectar no sólo para el empresario, sino para todos, también para el asalariado «ya que la inflación es una fábrica de pobres, creo que tenemos que apostar a que haya estabilidad, y si le ponemos ganas y nos juntamos creo que vamos a salir adelante porque tenemos un país que tiene todo…», añadió.

Por último, comentó que con su empresa están avanzando en un proyecto con el algodón, para lo cual productores de esta materia prima del Chaco le propusieron generar y potenciar el algodón argentino a través de Pato Pampa, lo cual vio muy positivo y se unieron para poder hacerlo, y así comenzaron en primer lugar a mejorar la calidad del algodón, lo que derivó en un convenio público-privado junto al INTA, y lograron obtener la fribra extralarga que está patentando, y cuentan con el apoyo del gobernador de Chaco: «La idea es no solamente sacar la fibra, sino poner todo el valor agregado ponerselo en las zonas productoras de algodón, nuestra idea es que a la fibra y todo lo que se saca del algodón, ponerle valor agregado en la misma provincia, lo que redunda al mismo tiempo en más mano de obra….», destacó.

Concluyendo queel Estado tiene que estar presente para apoyar este tipo de iniciativas que puedan generar más producción y trabajo en cada provincia y en cada ciudad.

Comparte
Next Post

Nuevamente se reunirá el Foro de la Autovía 158

El Foro de la Autovía 158, constituido el 9 de agosto de 2024, se reunirá nuevamente mañana, 11 de abril, a las 18:00 hs en General Deheza, con el objetivo de analizar los avances alcanzados hasta el momento. Comparte    

Otros Titulos