Las inscripciones están abiertas, se pueden informar en el Instituto y en las redes sociales del colegio.
El Instituto de María Inmaculada ofrece a la comunidad de Las Varillas y una amplia región, desde hace 15 años, el Profesorado de Educación Especial con orientación el Discapacidad Intelectual, una carrera con una amplia y muy demandada salida laboral. La duración es de cuatro años y durante el cursado los estudiantes realizan prácticas y actividades integradas a diferentes ámbitos de la sociedad relacionadas con personas con discapacidad.
El director, Diego Cerutti, indicó en conversación con EL HERALDO que la carrera tiene una inmediata inserción laboral tanto en el ámbito formal como no formal, por eso tiene una alta demanda, además porque es el único con esta orientación específica en Discapacidad Intelectual.
«En 2025 no se abrirán los profesorados de nivel Inicial y Primario»
En cuanto a las demás carreras del Instituto, explicó que continúa el Profesorado de Educación Física en su tercer año y cuando culmine esta cohorte se abrirá una nueva, mientras que este año se recibe un buen número de estudiantes de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria, los cuales en 2025 decidieron no volver a abrir.
Por su parte, las docentes Evelyn Foos y Carina Cravero, detallaron que el Profesorado de Educación Especial se brinda en una modalidad combinada, con clases virtuales, presenciales y asincrónicas, lo que brinda la posibilidad a muchas personas de poder acceder a este estudio.
“Consiste en la formación académica y profesional de personas en capacitarse en procesos de inclusión, en el trabajo con personas con discapacidad, en la tarea con personas con dificultad de aprendizaje, y tiene de beneficioso además que trabaja con un amplio rango etáreo, entre otros ámbitos en los cuales pueden desempeñarse”, se explayó la docente Evelyn Foos.
Por su parte, la docente Carina Cravero, explicó que los estudiantes tienen prácticas profesionalizantes a partir de primer año, tratando de vincularlos con la realidad actual, con el mundo del trabajo y la legislación vigente, tanto a nivel nacional como provincial.
“Hay una mirada focalizada en niños, niñas y adolescentes y también pensando en terminalidades educativas. Las prácticas le ofrecen a los estudiantes una llegada al trabajo con el sujeto con discapacidad, en su familia y en la comunidad”, subrayó la docente.
Lograron que se cambie cartelería donde ahora dice personas con discapacidad
Aunque existen diferentes orientaciones de los profesorados en Educación Especial, en este caso el IMI ofrece la orientación en Discapacidad Intelectual en función de haber hecho un diagnóstico del contexto, identificando las características de la población, las modalidades de las escuelas de educación especial. “Encontramos que esta orientación tenía mayor vinculación con el contexto y la realidad, esto siempre nos dio la posibilidad de que los estudiantes incluso antes de egresar ya son convocados para conformar equipos técnicos de salud o en escuelas no sólo de modalidad especial sino también de nivel…”.
Elevarán iniciativa para cambio de denominación en cartelería, a la Legislatura de Córdoba
Entre las actividades desarrolladas recientemente, los estudiantes continuaron este año llevando adelante el proyecto presentado por las egresadas del año pasado, referido a cambiar la cartelería existente en los estacionamientos, reemplazando la denominación “Estacionamiento para Discapacitados”, por la denominación “Exclusivo para Personas con Discapacidad”, lo cual se aprobó y se fue reemplazando paulatinamente.

Mientras tanto, este año ampliaron la iniciativa mostrando lo que estaba sucediendo en la ciudad, y poder elevarlo a la Legislatura provincial para que se replicara en el resto del territorio provincial.
Explicaron que el cambio de denominación en la cartelería tiene que ver el nuevo paradigma social que plantea mirar al sujeto, a la persona y no a la discapacidad o la condición de la misma. Principalmente apunta a que el entorno es que debe modificarse para que la persona pueda desarrollarse y tener sus derechos en la sociedad.
Por último, recordaron que la Municipalidad se adhirió al programa Córdoba Inclusiva y las estudiantes del IMI, de tercer y cuarto año, fueron convocadas para trabajar en el mismo, que está enmarcado en la Ley 10.728 que promueve la capacitación al personal del Estado en las temáticas de discapacidad, siendo la idea poder proyectar esta capacitación con otras instituciones de la ciudad.