Editorial: Estrategia de Mercado Pago contra Ingresos Brutos

En un comunicado reciente, la Mercado Libre y Mercado Pago, de marcos Galperín, anunció que modificarán a partir del 8 de julio sus cargos por ventas para alinearlos con las diferencias impositivas entre provincias. En un comunicado, la plataforma indicó que bajará sus cargos en Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, donde la presión fiscal es menor. En cambio, los cargos aumentarán en Córdoba, Santa Fe y Jujuy, donde las alícuotas se ubican por encima del promedio nacional. En el resto de las provincias, por el momento, los cargos se mantendrán sin cambios.

Según indica textualmente el comunicado “la medida que toma Mercado Libre busca transparentar el impacto de los Ingresos Brutos y adecúa los cargos por vender al esquema impositivo local de cada jurisdicción. Así, los costos reflejarán con mayor justicia las condiciones tributarias reales de cada provincia”, señalaron voceros de la empresa a LA NACION. “Ingresos Brutos es un impuesto distorsivo que encarece los productos y servicios, afecta la formalización, reduce la competitividad y genera mayores costos para consumidores y vendedores”.
Hasta el momento, la tarifa para todas las provincias era de entre 12% y 16,50% según el producto. Ahora, para las provincias beneficiadas, los cargos serán los siguientes: Corrientes: entre 11,80% y 16,23%; Río Negro: entre 11,81% y 16,24%; Santa Cruz: entre 11,81% y 16,24%; Formosa: entre 11,81% y 16,24%; Santiago del Estero: entre 11,81% y 16,24%.
Para las provincias con aumentos, los cargos serán los siguientes: Santa Fe: entre 12,26% y 16,85%; Córdoba: entre 12,46% y 17,14%; Jujuy: entre 12,27% y 16,87%.

De esta manera Galperín se mete en la pelea por la rebaja impositiva planteada por el Gobierno Nacional que viene pidiendo a las provincias, pero indirectamente también a los Municipios, que bajen este tipo de impuestos que consideran distorsivos.
El impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), una carga provincial que grava el total de los ingresos generados por actividades comerciales, industriales y de servicios, se calcula sobre la facturación sin deducir costos. Es considerado por varios analistas y empresarios como un tributo regresivo y distorsivo. Las alícuotas varían según la provincia y la actividad. En Formosa, por ejemplo, la tasa general es del 1%, una de las más bajas del país. En el otro extremo, en Córdoba la alícuota general es del 4,75% -hay excepciones, con alícuotas especiales.

En las reuniones permanentes de CAME a nivel nacional y FEDECOM a nivel provincial, este punto es central en cuanto a la defensa de la pequeña empresa y el comercio. Desde estas entidades vienen solicitando la eliminación del mismo y poder ir hacia un sistema simplificado con la propuesta del Súper IVA, lo cual creen que es el momento propicio, de tal manera que dicho proyecto sería conveniente no sólo para la Nación, sino también para las Provincias y Municipios, pero sobre todo para el comercio y la industria quitándole una importante carga impositiva.

Cabe recordar que hace un par de meses desde EL HERALDO, dialogamos con el ex Ministro de Economía de Córdoba, miembro de la Fundación Mediterránea, quien había adelantado sobre el Plan “Súper IVA” (que incluso fue presentado al Ministro de Economía Luis Caputo), y que apunta a una simplificación impositiva, similar a lo aplicado en Brasil, y que tiende a eliminar impuestos denominados “malos”, como Ingresos Brutos y sellos, entre otros, reemplazando la recaudación por un único impuesto a través del IVA, que en principio plantearía un porcentaje mayor al actual, distribuyéndose el total en diferentes porcentajes para la Nación por un lado, las Provincias por el otro, y en tercer lugar para los Municipios, lo que además pondrían en consideración que éstos últimos también bajen o eliminen ciertas tasas que actualmente cobran.

Evidentemente en la cuestión impositiva algo hay que hacer, y evidentemente por la puja que estamos observando en forma permanente entre Nación y Provincias por la coparticipación y la falta de recursos, todo hace suponer que “esto no da para más y deben sentarse los gobernadores con el Poder Ejecutivo Nacional en búsqueda de soluciones”.

Comparte
Next Post

Departamentos en Palermo: primeros pasos para inversores principiantes

Para quienes buscan hacer inversiones para asegurar su patrimonio y obtener rentabilidad y les interesa el mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, Palermo representa una de las alternativas más sólidas del panorama actual. Este barrio, que ocupa 15,6 km² de superficie convirtiéndolo en el más extenso de la […]

Otros Titulos