Editorial: El freno a la obra pública se siente en las poblaciones del interior

La reducción prácticamente total de la obra pública por parte del gobierno nacional se hace sentir fuertemente en las ciudades y localidades del interior, ejemplo de ellos es nuestra región.
Posiblemente haya cuestiones que corregir en cuanto al desarrollo de la obra pública por parte del Estado en todos sus niveles, pero quizás suprimirla totalmente por un largo plazo comenzará a resentir llevar soluciones a los vecinos que de otra manera no podrían tener por ejemplo como sucede en Las Varillas la obra de cloacas, que tanto la primera como la segunda etapa, se hicieron con fondos nacionales no reintegrables, y que administra el Municipio por lo tanto si bien la terminan pagando los vecinos, esos fondos sirven para continuar extendiendo dicha obra a toda la ciudad.

En ese sentido, es imposible no mencionar además la remodelación total de la Plaza San Martín, con un subsidio de la Nación y aportes municipales. Y de esa manera ocurrió en localidades vecinas, con otro tipo de obras como playones polideportivos, viviendas, etc..

Por el momento, el Gobierno provincial no detuvo esta política, sin embargo le introdujo algunos cambios que tienen que ver con poner a disposición líneas de créditos accesibles no sólo para municipios, sino también para otras instituciones intermedias, como cooperativas y mutuales, y no sólo para obras de infraestructura sino también para adquisición de maquinaria y vehículos, en un intento de no detener la tarea en especial de municipios, los cuales al mismo tiempo están con números más ajustados, con la coparticipación reducida por la recesión que golpea la recaudación, y priorizando otras demandas de la sociedad en tiempos de crisis que apuntan a lo social y a la salud.

Con el tiempo probablemente, si esta determinación se extiende, y no se buscan otros mecanismos para poder implementar y reactivar la economía en general, y la obra pública en particular, se podría hacer más difícil para las poblaciones más chicas porque reduciría sus tareas a los servicios básicos, de igual manera si no existe un reacomodamiento de precios y salarios, también se les podría complicar pensar en continuar haciendo obras con el aporte de los vecinos, como sucede actualmente en nuestra ciudad con pavimento o cordón cuneta, inclusive planes de viviendas como muchos municipios tienen implementados, como también otras cuestiones no menores como la reparación y mantenimiento de las rutas, claro ejemplo de ellos es el tramo de la ruta nacional 158 que une Las Varas con Colonia Prosperidad, que quedó afuera de la repavimentación y está en un estado deplorable, y sin miras de que se pueda mejorar.

No podemos decir que la obra pública no estuvo alcanzada por la corrupción, porque es uno de los ámbitos que se presta para “negociados y favores para amigos”, pero en todo caso deberían instrumentarse otras metodologías y controles más estrictos por parte del Estado, y que en todo caso la justicia también tenga más celeridad en resolver las denuncias sobre ilícitos relacionados con la misma.
Lo cierto es que frenarla de la manera que se ha hecho no es la solución.

Comparte
Next Post

Reforma laboral: cambios significativos en la Ley Bases

Por la Cra. Lorena Marquez- Contadora Pública-Socio Estudio Sfregola y Marquez Luego de varios meses de debate, el 8 de julio de 2024 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 592/2024 mediante el cual el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 27.742, titulada ‘Ley de Bases y puntos de partida […]

Otros Titulos