Gabriel Bertola, secretario general de la UOM de nuestra ciudad, indicó que por el momento la actividad laboral es normal, aunque se registraron algunos despidos desde inicios del año, una de ellas en la empresa SILA Hnos donde se perdieron entre más de 15 puestos de trabajo, destacando que en total hasta ahora son más de 30 las que quedaron sin trabajo, y no se registra crecimiento en la mano de obra ni afiliaciones a la UOM.
Expresó que las industrias están trabajando con horarios normales completos, e inclusive unas pocas tienen algunas horas extras “que en otros tiempos en estos meses la actividad metalúrgica estaba a full y con muchísimas horas extras.
“La preocupación que nosotros tenemos desde la UOM es que el gobierno saque un modelo económico más claro, y sobre todo dejar en claro que el paro no es en contra de ninguna empresa, sino es para defender el derecho de los trabajadores, y sobre todo el cuidado de la industria nacional…tenemos que unirnos y cuidar nuestra industria nacional que en Las Varillas es cien por ciento ligada a eso, nosotros somos netamente metalúrgicos y agropecuarios, y las fuentes laborales más importantes están ligadas a esto, y la metalmecánica es la que está sufriendo por el tema de la libre importación, que puede producir acá muchas bajas en la mano de obra…», expresó e conversación con EL HERALDO.
Por otro lado, se mostró optimista de que la situación se puede revertir y mejorar, comentando que los industriales les manifiestan que no existe claridad sobre las tasas de interés, que en Expoagro eran unas y luego fueron bajando, por lo cual el temor es que en lugar de comprar maquinaria, se siga especulando con más baja de tasas para poder concretar operaciones. «Nos preocupa esa incertidumbre donde la actividad no arranque y no puedan aguantar más las fuentes laborales, y comencemos a tener gente desocupada, también la apertura de las importaciones al sector metalúrgico le pega de lleno, porque al traer cosas de afuera se va perdiendo mano de obra de cosas que vamos haciendo a nivel local o regional, y eso puede crear desocupación. Si bien abriendo la importación la empresa en sí no desaparecería, pero sí afectaría a los puestos de trabajo porque quizás van a armar una máquina con mucha menos mano de obra que lo habitual…», se explayó.
En cuanto a la región, comentó que actualmente la única empresa con Preventivo de Crisis está la firma Baudo de Sacanta, que cuenta con alrededor de 40 trabajadores, que están con suspensiones 16 horas semanales hasta el mes de junio.

Al ser consultado a la obra social de la UOM, remarcó que se están sumando afiliados que emigran de las prepagas porque se les volvió insostenible poder pagarlas, aunque dijo que la recaudación es baja porque los sueldos son bajos y cuesta llevarla adelante: «Nosotros no podemos cobrar un plus aparte, lo único que tenemos para cubrirnos y generar más ingresos para poder brindar todas las prestaciones, es a través de los co seguros. Un trabajador a la obra social aporta entre 15 y 16 mil pesos por quincena, y realmente la salud es cara…», puntualizó.
Recordó que e el edificio de la UOM abrieron un consultorio odontológico brindando algunos servicios y «se trata siempre de brindar lo mejor, y quizás podemos reducir en algunas cosas mínimas o básicas, pero tratar de no fallar en cobertura oncológica y diabetes, que son tratamientos prolongados y más graves en donde no hay que fallar y no habrá recortes. Si bien algunos ajustes tenemos que hacer porque la situación nos obliga, por ahí la gente entiende y otros que no, pero lo importante es que el afiliado cuando se tenga que ir a hacer atender sea bien recibido y no tenga que encontrarse con una obra social cortada y sin prestaciones. Hace de 2016 que ingresamos y nunca me tocó vivir ningún corte, eso es importante, además uno trabaja para tratar de sostenerla y hacerla crecer, costó porque en 2001 había quebrado y nos llevó mucho trabajo que los prestadores vuelvan a confiar y a trabajar con la obra social…», agregó.
En relación al acuerdo paritario, recordó que en febrero y marzo se realizó un acuerdo del 20,6 por ciento para febrero y el 13,2 para marzo, suma no remunerativa y acumulativa, en total era un incremento del 42 por ciento, y se pasó para abril como base de cálculo y se abrió la paritaria. La idea sería arreglar por tres meses, con propuestas que circulan extraoficialmente que contempla un 10 por ciento para abril, 9 por ciento para mayo y 8 por ciento para junio, aunque recién se inicia el diálogo.







