Concretan la asamblea de la Cooperativa con servicios equilibrados y la preocupación del déficit en la planta de gas

El sábado 26 a las 8:30 se llevará a cabo la Asamblea Anual Ordinaria en el ACO, con una hora de tolerancia, el orden del día, memoria y balance está publicado en la página web de la entidad.

Sobre los puntos más importantes y que se podrían debatir en la asamblea, EL HERALDO-Diariodelasvarillas.com.ar dialogó con la presidenta de la institución, Eliana Vercelli, acompañada por los consejeros Diego Yañez y Fernando Bossi, como también con el gerente administrativo, Luis Sánchez.
Uno de los temas que llaman la atención en la Memoria es la cantidad de juicios que tiene la entidad, que vienen de varios años, y a los cuales el año pasado se sumaron dos nuevos, uno de ellos que tenía un contrato en la Escuela de Iniciación Atlética desde hacía muchos años, era monotributista, y al finalizar el contrato, insistió que era empleado, por lo tanto inició una demanda laboral por un monto estimado de 14 millones de pesos, y otro juicio iniciado por un productor rural que señala que trabajos realizados por empleados de la Cooperativa le produjeron daños a sus instalaciones, esta demanda ronda los 7 millones de pesos.

En cuanto al balance donde en energía la facturación de triplicó o más, con un excedente en este servicio que asciende a 4440.225.185 pesos, cuando en 2023 había sido de 2 869.275 pesos, lo que de alguna manera grafica lo sucedido en cuanto al aumento de tarifas por básicamente por la quita de subsidios nacionales. El gerente administrativo explicó que al mismo tiempo la entidad también sufrió los mismos ajustes: “Lo que interesa en todo esto o la mayor facturación que se viene dando no es directamente proporcional a lo que se ve en los resultados realmente en sí, lo que toma la Cooperativa de todo el ajuste que se viene dando es realmente el valor agregado de distribución que es lo que le corresponde para poder prestar el servicio en sí. En lo que tuvimos un incremento importante en la quita de subsidios fue en Transporte y la Generación, que viene a nivel nacional donde por ahí en todo lo que es el sistema energético que se ha venido dando por una política del Estado Nacional, que comenzó a regir y decidió la quita de subsidios no solamente en la energía sino en todos los tipos de energía que también en el gas lo va a haber en su momento. No tiene nada que ver la política nacional de quitar subsidios con el resultado de la cooperativa porque la tarifa tiene diversos componentes”, expresó.

Reiteró dejando en claro que, aunque crezcan los demás componentes porque se quitan subsidios y valga más la proporción de generación y transporte, no hace que la cooperativa tenga mayores ingresos o más excedente, porque es un pasamano. “Eso hay que pagárselo al EPEC, y ésta a su vez lo va a pagar a las empresas nacionales que corresponda. Se mueve mayor cantidad de dinero, pero reitero, el excedente para la cooperativa no es proporcional, siempre te regula el ERSEP que hace los análisis técnicos para regular tarifa, te va a asignar la tarifa necesaria para que la cooperativa cubra sus costos de distribución, que son mantener las redes, hacer las inversiones en las redes, pagar los sueldos, pagar los costos administrativos y los de comercialización, lo cual no está en función de quedarse con un porcentaje de lo que se factura, sino que tenemos que hacer el ajuste de nuestros costos para que la porción de tarifa que nos queda, nos alcance y es lo que estamos haciendo, de una manera eficiente. Cuando se toma la evolución de la energía eléctrica cuando esta gestión toma a finales del 2016 existía entre un 16% y un 24% de aporte por Mayores Costos, los cuales este Consejo los eliminó y solamente se está manejando hoy la prestación del servicio eléctrico con la tarifa regulada por el ERSEP, y para inversiones tenemos el aporte de capitalización que también volvió a su nivel histórico del 5%. La gestión anterior lo había llevado a un 12% y esta gestión lo bajó en dos tramos al nivel histórico del 5%. Eso surgió de reuniones con el CeCIP, la Municipalidad y otros actores sociales”, detalló el Cr. Sánchez.

Puntualizó que en el caso de la energía eléctrica, los asociados sintieron el impacto en el bolsillo, por lo que el gobierno nacional ha llamado el sinceramiento tarifario, y puso el siguiente ejemplo: “En el 2024 hubo una inflación aproximada de 118% y si eso solamente hubiese sido aumento inflacionario tendría que haber aumentado eso la energía eléctrica, pero en cambio, para el nivel N1 (mayores ingresos) aumentó un 244% (menos que al resto porque ya venía con una parte sin subsidiar), ahora ya no tiene nada subsidiado. El N2 (sectores de menores ingresos), que venía con más subsidio le aumento un 308%. El N3 (sector medio) que tiene una parte de consumo subsidiado y otra no, entre el 200 y 300% y hasta el 370% en algunos casos”.

«El objetivo es cubrir el 100 por ciento de la ciudad con fibra óptica»

En el caso de servicios sociales, si bien el resultado sigue siendo positivo en términos porcentuales es un poco menor. En el 2023 había sido un excedente del 10,25% y ahora es un 4,17%, porcentaje que entienden podría ser mayor, porque cuando se puso en marcha el servicio de cremación los primeros meses de 2024, al no tener estadísticas de cuando hicieron los costos del servicio hizo que el porcentaje de excedente bajara.
Excedente en 2024 19.137.338 pesos, mientras que en 2023 había sido también positivo de 7.840.150 pesos.

En Telecomunicaciones, explicaron que si bien el resultado es negativo, es menor que en el 2023 porque en el transcurso del 2024 se empezó a revertir la tendencia y en lo que va de 2025, si no les afecta demasiado la inflación que se viene conteniendo un poco, pueden llegar a cerrar un resultado equilibrado.
“Hoy estamos trabajando con proyecciones equilibradas en el servicio de telecomunicaciones. Ahí se han hecho muchas acciones comerciales con el crecimiento de la red de fibra óptica, con la mayor cantidad de usuarios en fibra, podemos abrir planes con más ancho de banda. Se va a apuntar, si bien es menor la cantidad de usuarios que nos quedan son muy pocos, a llevar a toda la ciudad fibra, mientras que con crédito (blando), que se recibió del Ministerio se van a hacer las troncales a los barrios nuevos. En el corto plazo el objetivo es migrar todo a fibra, que es lo que necesitamos y donde se está brindando un mejor servicio con más cantidad de megas a un bajo costo y que es competitivo con las empresas que vienen de afuera. Queremos llevar calidad y servicio al asociado que es lo que nos interesa. También estamos brindando señales digitales de SENSA, que es la televisión por internet, que es a lo que todos se están mudando, estamos viendo bajas en televisión, y un crecimiento en la parte de internet donde hay más megas, es a lo que se apunta en el futuro, a toda la digitalización”, dijo el consejero Diego Yañez.
Resultado de telecomunicaciones: Pérdida de 108.592.947 pesos en 2024. En 2023 la pérdida había sido de 89.277.151 pesos.

En cuanto al servicio de EMMA, El año pasado había sido apenas de menos un 0.26% negativo y este año pasó a ser del 1.96% positivo. “Mientras estemos en esos porcentajes son equilibrados. Hubo un crecimiento de asociados básicamente por el cierre de PROVIDA, usuarios que se pasaron a EMMA y aparte de eso se han captado otros nuevos socios”, destacaron.

Planta de Gas, sigue con déficit, la mayor preocupación

En la planta de gas, el consejero Fernando Bossi explicó que “el resultado negativo esta explicado por la falta de precios o del valor que tiene hoy en el mercado la garrafa, porque recordemos que hasta octubre el precio del gas del pasado estaba subsidiado y la Cooperativa compraba a un precio llamado precio de cupo. Ese precio lo determinaba el estado en base a la cantidad de garrafas que tenía y la cantidad de kilos de butano que vos vendías te daban un cupo para que vos compararas a un precio que estaba a un 40 o 50% del valor que valía el gas si vos ibas a comprarlo para ir de exportación, es eso lo que valía en el mercado. En octubre se afina eso, a fines de octubre se comunica, y se complementa a partir del 2 de diciembre con el precio, pasa a valer para todos por igual para exportación y para el mercado.
Llegamos a una realidad a la que llegamos actualmente, donde estamos parados desde que terminó la desregulación del mercado, el precio de compra a nosotros nos aumentó un 96% hacia el 100% y solamente nosotros pudimos aumentar el precio de venta en un 35%, o sea que estamos muy lejos porque hoy el costo del gas de butano representa el total de la garrafa entre un 57%, más del 50% del valor de la garrafa corresponde al butano.
La idea es ahora esperar hasta septiembre que se cumpla el año de esta reunión informativa para ver la evolución del pedido de baja a venta que todos los meses de verano y agarrar el pedido de alta demanda del consumo. Tener un ciclo completo para ver si hay perspectivas de mejoras con el precio no, porque las ventas si comparamos enero contra enero, febrero contra febrero y marzo contra marzo hemos tenido un aumento de un promedio del 40% más. Lo que pasa es que al ser tan bajo ese valor no alcanza a cubrir los gastos. Si los precios de venta se mejoraran un 15%, o un 20%, la planta dejaría de dar pérdidas. Lamentablemente es una política de las empresas de limpiar el mercado a voz abierta, que tiene cinco grandes, nos está complicando la vida a todos”, se explayó Bossi.
Planta de Gas: resultado negativo de 219.296 pesos en 2024. Se incrementó la pérdida con respecto a 2023 que había sido de 56.033.244 pesos.

La asamblea es el momento de plantear inquietudes
La presidenta, Eliana Vercelli, invitó a los asociados a participar de la asamblea que es el lugar para plantear dudas, interrogantes e inquietudes, y resaltó que están tratando de que cada área sea cada vez más eficiente porque cada servicio va a tener que subsistir por sí solo. Asimismo, enumeró lo que se viene realizando en ese sentido.
Afirmó que en energía se viene reemplazando la antigua medición, por medidores inteligentes que permiten tener el control directamente desde la Cooperativa sin tener que asistir al lugar, mientras que los resultados positivos en EMMA se puedan seguir manteniendo con el trabajo de optimización de recursos que se viene llevando adelante, no descuidando la calidad del servicio, incluso se ha comprado recientemente una ambulancia nueva.
En Telecomunicaciones, subrayó que llegan a más del 90 por ciento de la población con fibra óptica con más ancho de banda, y que incluye SENSA (plataforma de canal digital), mientras que en viviendas el VICOOP I está en un 56 por ciento avanzando, y restan realizar 30 casas del VICOOP II, con cuotas que se van ajustando al ritmo del aumento de los costos e inflación, por ende no tienen mayores problemas para cumplir con lo pactado en los planes.

Única lista para la renovación de cargos

En el marco de la renovación parcial del Concejo de Administración, se presentó una única lista, la Lista ROJA encabezada por Bossi Sergio Fernando, Percivaldi Ruth Noemí y, Niboli Teresa Ana como consejeros titulares.
A su vez como consejeros suplentes se postulan González Fabián Andrés, Villella Maine María Natalia, Rodríguez Florencia Nadia y, Belotti Tomás Agustín. En tanto para Síndico titular la candidata es Leiva, Claudia Maricel y el suplente Aguirre, César Eduardo.

Comparte
Next Post

Abrieron las inscripciones para el Programa de Apoyo a Emprendedores con Discapacidad

La Municipalidad de Las Varillas informa que están abiertas las inscripciones para el Programa de Apoyo a Emprendedores con Discapacidad, que brinda apoyo económico para fortalecer iniciativas productivas que promuevan su autonomía y saberes a través del trabajo. Podrán presentar solicitudes personas con discapacidad:✓ Mayores de 18 años.✓ Que posean […]

Otros Titulos