Argentina firma acuerdo de cielos abiertos con El Salvador

NUEVO IMPULSO A LA CONECTIVIDAD AEROCOMERCIAL

El Gobierno nacional incorporó a El Salvador a la política de cielos abiertos mediante un acuerdo bilateral firmado el 29 de agosto de 2025, elevando a 27 países los adheridos a esta iniciativa desde la asunción del presidente Javier Milei. La medida busca fomentar la conectividad aérea, ampliar la oferta de vuelos y atraer nuevas líneas aéreas, promoviendo el turismo y las inversiones en el sector.

Detalles del acuerdo

El memorándum de entendimiento, suscrito por el secretario de Transporte, Luis Pierrini, y el director de Aviación Civil de El Salvador, Homero Francisco Morales Herrera, establece un régimen de frecuencias ilimitadas para vuelos regulares de pasajeros y carga, así como vuelos no regulares y de carga exclusiva. También permite a las líneas aéreas argentinas y salvadoreñas realizar operaciones de cabotaje y celebrar acuerdos de código compartido con aerolíneas de terceros países, lo que amplía las opciones de rutas y destinos.

Además, ambos países se comprometieron a firmar convenios de cooperación técnica para fortalecer la seguridad operacional. Este acuerdo se suma a los alcanzados recientemente con Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Chipre, Luxemburgo, República Checa, Alemania y Honduras, consolidando la estrategia de apertura aerocomercial impulsada por el Gobierno.

Impacto de la política de cielos abiertos

Desde diciembre de 2023, Argentina ha firmado acuerdos de cielos abiertos con 27 países de cuatro continentes, incluyendo:
Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Ruanda, República Dominicana, Etiopía, Qatar, Islandia, Letonia, Rumania, Serbia y El Salvador, entre otros. Estos acuerdos eliminan restricciones previas, facilitando nuevas rutas aéreas y promoviendo un entorno de libre mercado.

El comunicado oficial destaca que esta política ha generado 38 nuevas conexiones internacionales operativas, impulsando el turismo y el desarrollo económico. La desregulación del sector aéreo no solo fortalece la conectividad regional y global, sino que también posiciona a Argentina como un destino más atractivo para inversiones en el sector aerocomercial.

Beneficios para pasajeros y empresas

La apertura de cielos abiertos beneficia tanto a pasajeros, al ofrecer mayor variedad de vuelos y destinos, como a líneas aéreas, que pueden expandir sus operaciones en un mercado más competitivo.

La posibilidad de códigos compartidos y la flexibilidad en las rutas refuerzan la conectividad aérea, mientras que los convenios técnicos garantizan estándares de seguridad.



#Argentina #Turismo #Aviación #acuerdo #cielos-abiertos

Comparte
Next Post

Batman Solidario Córdoba visitará Las Varillas el domingo 7 de setiembre

Será con una importante movida en el Parque de la Familia desde las 15:00, donde se le pide a quienes asistan que acerquen alimentos no perecederos y juguetes, que luego serán distribuidos por el CeCIP, a instituciones que tienen por finalidad la contención de personas de menores recursos y necesitan […]

Otros Titulos