El Dr. Nicolás Casas, Abogado de la ciudad de San Francisco, pero que atiende casos de una amplia región, incluida la nuestra, quien actualmente está concursando a nivel nacional para el cargo de Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes, dialogó con EL HERALDO-Diariodelasvarillas.com sobre Violencia de Género.
El profesional se inscribió para el Concurso en junio pasado, y en agosto superó el examen escrito que tuvo lugar en la Cámara de Diputados de la Nación, quedando elegido entre 230 participantes, actualmente quedaron 71. A los tres días de ello, presentó un Plan de Trabajo, y el lunes 1 de setiembre se presentó en la Comisión de Diputados para defender y desarrollar el mismo.
El Dr. Casas realiza su tarea profesional abocado a los derechos de niños, niñas y adolescentes, pero también atiende casos de “violencia de género”, tema sensible en nuestra sociedad ante la cantidad que existen, muchos de ellos que lamentablemente se convierten en femicidios.
Al respecto conversó con EL HERALDO, indicando que en violencia de género se cuenta con diferentes Tratados de Derechos Humanos en los cuales Argentina forma parte desde hace muchos años, y sumado a eso hay leyes internas que protegen a la mujer ante situaciones de violencia de todo tipo: simbólica, económica, sexual, física. “Está amparada primero en tratar de prevenir esa violencia, y en el caso de que se haya consumado algún hecho ilícito”, dijo.
Explicó que a nivel nacional hay un proyecto de Ley, que está siendo tratado por el Congreso, que tiene que ver con las “falsas denuncias, que apunta a elevar las penas de prisión de aquellas personas que denuncien falsamente un hecho o un delito, lo cual resuena de manera negativa en las situaciones de violencia de género, porque hay como una tendencia en los medios de comunicación y también en los Juzgados, de hacer la vista gorda, porque si una víctima de violencia de género hace una denuncia, parecería que ahora la primera opción es no creerle, y en realidad esto no es así. Los paradigmas siguen siendo los mismos, la perspectiva de género sigue estando presente, debe estar, en cualquier caso, entonces, tenemos que continuar con la línea de la credibilidad en el testimonio de una mujer que está denunciando…”.
El profesional aseguró que se debe partir de la credibilidad, y en caso de que haya denuncias falsas, obviamente va a tener que pagar por eso, pero no hay que minimizar la cuestión de género y todo lo logrado a nivel internacional y nacional al respecto. No se debe tomar como algo secundario, porque en realidad lo secundario son las falsas denuncias, que son casos muy menores en cantidad en relación a los casos reales.
El caso de Julieta Prandi como precedente
La actriz y modelo Julieta Prandi fue un caso de resonancia en las últimas semanas, al conocerse la condena a 19 años de prisión, a su ex marido quien había denunciado hacía cinco años por violencia sexual y económica.
En este sentido, el Dr. Casas destacó que espera que el caso siente un precedente y pueda ser utilizado por otros Tribunales a la hora de dictar sentencia en un caso similar. “Una de las pruebas fundamentales en esto fue justamente su testimonio, es lo que se ha valorado del día uno, se la ha creído, después obviamente se hicieron otro tipo de pruebas como se hace en todos los casos de violencia de género, como las pericias psiquiátricas, psicológicas, tanto sobre el denunciado como la denunciante, y si llegara a haber algún testigo también es importante. Pero lo más relevante es el tema del testimonio y acompañar a las víctimas de violencia de género desde la denuncia, porque hay que tener en cuenta que la mayor parte de los casos ocurre dentro de un seno intrafamiliar, puertas para adentro donde suele no haber testigos……”, explicó.
Por otro lado, el Abogado subrayó la importancia de que la víctima le pueda contar a alguien lo que está atravesando, porque el silencio es lo peor que le puede pasar en estos casos tan delicados, por eso es relevante poder manifestarlo a un amigo o bien a un tercero, como sucede muchas veces donde se acercan a sitios como el Polo o Punto Mujer en la provincia y los municipios.
Casas precisó que son muchísimos los casos, y si bien hay un trabajo profesional y organizado en prevención, el objetivo es tratar de que la persona pueda salir de esa situación, en este sentido los allegados son fundamentales para detectar indicios y tratar de hacerlo conocer. El compromiso del resto de la sociedad es un factor a tener en muy en cuenta en estos casos.
#mujer #violencia #género #delito #policia #justicia #gobierno








