VIDA SALUDABLE. Intolerancia Alimentaria: un tema poco conocido con importantes efectos en la salud

El Dr. Mauricio Linares, Doctor en Ciencias Químicas y Licenciado en Bioquímica Médica, investigador en la Universidad Nacional de Córdoba durante muchos años, tarea que desarrolló paralelamente con el trabajo en la clínica médica,  y desde hace un tiempo radicado en Alicia, con laboratorio en esa población y en la ciudad de Las Varillas, en la esquina de Güemes y San Lorenzo.

Dialogó con EL HERALDO-Diariodelasvarillas sobre un tema que nos afecta a todos, la “Intolerancia Alimentaria”, que según explicó tiene un campo de acción más allá de lo digestivo, sino que es un proceso que da cuando nuestro cuerpo no puede procesar de manera correcta y adecuada los alimentos que consumimos.

-¿De qué hablamos cuando decimos Intolerancia Alimentaria?

M.L.- Es un proceso que da cuando nuestro cuerpo no puede procesar de manera correcta y adecuada los alimentos que consumimos. Y eso trae como consecuencia que los intermediarios de la digestión, los intermediarios del metabolismo de esos alimentos, empiecen a circular por nuestro cuerpo y generen reacciones adversas que no podemos predecir cuáles van a ser. Pero muchas veces se transforman esas reacciones adversas en procesos inflamatorios que desencadenan otros procesos desde el punto de vista reactivos, que pueden ser complicados e inespecíficos, como por ejemplo un dolor de cabeza, que puede ser hasta lo más simple, hasta enfermedades neurodegenerativas.

-¿Esto es algo nuevo o que no se conocía lo suficiente?

M.L.- El campo de la intolerancia alimentaria está recién tomando auge ahora, en estos últimos años, porque se le está dando realmente la importancia que tiene el hecho de comer, o sea, de llevar una alimentación desde el punto de vista de cada persona saludable. Y hay un concepto que siempre les repito a los pacientes, que el alimento saludable no es el que recomiendan y que es el común para todos, sino que el alimento saludable es el que a vos no te va a hacer mal, es el que tu cuerpo puede procesar correctamente.

Entonces te van a recomendar, come una manzana, y resulta que si vos sos intolerante a la manzana, esa manzana para vos va a ser un veneno. Entonces la intolerancia alimentaria va por ahí, trata de descubrir cuáles son los alimentos, cuáles son las vías metabólicas que tu cuerpo tiene diseñadas y configuradas para trabajar, procesar esa alimentación de manera correcta y obtener el mayor beneficio del alimento. Y los alimentos que quedan por fuera de ese perfil metabólico, la persona no debería incluirlos en su dieta, porque son potencialmente dañinos.

-¿Cómo puede conocer una persona que es intolerante a ciertos alimentos?

M.L.- Bien, la prueba se llama justamente Detección de Intolerancia alimentaria o test de intolerancia alimentaria. Es un análisis que se hace de sangre, como cualquier otra práctica bioquímica. Y en ese análisis lo que se busca es la reactividad que tienen las células del paciente en relación a los productos derivados de los diferentes alimentos. Eso es un proceso que lleva su trabajo desde el punto de vista de laboratorio. Pero en conclusión, el resultado final de esto es una tabla que es la que le entrega al paciente, donde está un panel de alimentos que son específicamente y para ser exactos, 63, donde tenemos frutas, verduras, carnes, semillas y todo ese tipo de cosas, donde le vamos a dar un perfil al paciente de cuáles son los alimentos que su cuerpo los puede procesar de manera natural, sin ningún tipo de problemas y que no se va a traducir en un proceso inflamatorio y cuáles son los alimentos que potencialmente su reacción se traduciría, o sea, su reacción posterior al metabolismo se traduciría en un proceso inflamatorio que podría afectar diferentes funciones corporales.

Es solamente un análisis de sangre, no hay muchos requerimientos, solamente que la persona a la hora de hacérselo tiene que estar sana, es decir, no tiene que estar cursando algún tratamiento con medicación como si fueran antibióticos, inflamatorios y antialérgicos y si lo estuvo realizando por alguna otra patología hay que esperar terminar ese tratamiento y ahí se realiza el análisis. No es nada raro, o sea, se toma una muestra de sangre en ayunas, se procesa y al día siguiente o a los dos días tenemos el resultado.

#cienciasquímicas #alimentacion #educación #salud #enfermedad

Comparte

Deja una respuesta

Next Post

Donald Trump a Javier Milei: respaldo electoral condicionado en la Casa Blanca

ENCUENTRO CLAVE PARA EL FUTURO ECONÓMICO DE ARGENTINA El presidente de la Nación, Javier Milei, acompañado por su comitiva, participó en un almuerzo oficial en la Casa Blanca junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Este encuentro, que tuvo lugar tras la […]

Otros Titulos