Una de cada 8 mujeres padecerán cáncer de mama a lo largo de su vida

Organizada por LALCEC, se realizó una charla en el edificio del CeCIP a cargo de la Dra. Paula Rista, médica ginecóloga y obstetra, especialista en mastología, en el marco del mes rosa, el mes de prevención del cáncer de mama.

La Dra. Rista, es varillense, recibida hace algunos años, y atiende una vez por mes en el Hospital Municipal local, y desarrolla su actividad en la ciudad de Córdoba. Destacó que la idea de las charlas es poder educar, ayudar a la paciente a prevenir, y a llegar a tiempo. “Es una enfermedad muy común y que por suerte tiene cura si se detecta a tiempo”.

Afirmó que lo ideal es que la detección se realice con los estudios y que se llegue antes de que se manifiesten los síntomas, porque comienza de una manera asintomática, no presenta ningún síntoma. Por eso se insiste en poder hacerse los estudios una vez al año y bueno, de esa manera poder llegar antes de presentar síntomas.

Al ser consultada sobre los síntomas, dijo que uno de los más frecuentes es la palpación de un nódulo en la autopalpación, también puede presentar secreción por pezón, puede haber alguna modificación en la piel, como por ejemplo que esté más enrojecida, con mayor edema, también puede presentar aumento de temperatura.

El tratamiento va a depender de cada tipo de cáncer, antes eran para todos igual, ahora hay terapias dirigidas, son terapias “como traje hecho a medida para cada paciente«. En algunos pacientes podemos comenzar con cirugía y después con algún tipo de terapia adyuvante, como por ejemplo con medicación o con radioterapia. Y en otros casos, en otros pacientes a veces preferible por el tipo de biología del tumor, por el tipo de tumor, empezar por ejemplo primero con quimioterapia y después continuar con cirugía.

“ENTRE LOS 50 Y 60 AÑOS SE DA CON MAYOR FRECUENCIA EL CÁNCER DE MAMA”

Según dijo la franja etaria donde hay mayor frecuencia es entre los 50 y los 60 años, aunque reconoció que cada vez hay casos que se manifiesta en pacientes mucho más jóvenes “y bueno, eso también tiene mucho que ver ya la parte genética”.

El control con mamografía y ecografía mamaria se recomienda una vez por año desde los 40 años, y si tienen herencia desde más jóvenes. “Si el paciente tiene antecedentes familiares o antecedentes propios, es importante que pueda acudir a un especialista para que de esta manera se avance lo más probable antes con los estudios según los antecedentes de cada uno”, expresó.

Explicó que a la paciente se le realiza una biopsia que se toma del tumor, y se hacen estudios que es la famosa inmunohistoquímica. La información que nos brinda es sobre la biología que tiene este tumor, a qué medicación va a responder mejor, a qué tratamiento va a responder mejor.

Añadió que una de cada ocho mujeres va a tener cáncer de mama, pero del porcentaje, el 90 % de los casos que se detectan a tiempo son curables. “Y eso se debe principalmente a que por un lado tenemos muy buenos métodos complementarios para llegar a un diagnóstico oportuno, un diagnóstico a tiempo, como la mamografía que tiene muy buena tecnología, la ecografía mamaria también hay especialistas que se dedican a eso, que están estudiando para eso, entonces también pueden detectar lesiones que antes no se detectaban”.

Por último, recomendó a las mujeres con mamas muy densas hacerse los estudios y controlarlas con un especialista, porque a veces requieren estudios más específicos.

#cancerdemama #lalcec #hospitallasvarillas

Comparte
Next Post

Guillermo Francos elogia la Boleta Única tras el triunfo de La Libertad Avanza

EL JEFE DE GABINETE LLAMA A LA OPOSICIÓN A ENTENDER EL MENSAJE ELECTORAL El jefe de Gabinete Nacional, Guillermo Francos, calificó como “un éxito rotundo” la implementación de la Boleta Única de Papel en las elecciones legislativas del 26 de octubre, y cuestionó la transparencia de comicios anteriores con boletas […]

Otros Titulos