FUERTE DEMANDA CHINA IMPULSA EXPORTACIONES RÉCORD
El Reporte del Mercado de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó un panorama alentador para el sector agropecuario argentino, con la soja liderando gracias a precios firmes y una robusta demanda externa, principalmente desde China. Mientras el trigo mantiene su competitividad y avanza en el programa exportador, el maíz enfrenta el ritmo de compras más bajo en una década, según el informe publicado esta semana.
Repunte de la soja en un contexto económico clave
El complejo sojero experimentó una notable recuperación, con el poder de compra de la tonelada de soja alcanzando su nivel más alto en más de doce meses, un 27% superior al registrado antes de la reducción de retenciones. En el mercado local, la tonelada se negocia alrededor de 300 dólares, equiparando el valor FAS teórico de exportación. Este escenario generó una intensa competencia entre compradores, lo que mantiene los precios elevados y reduce los márgenes teóricos, pero impulsa la producción y el ingreso de divisas en un momento crítico para la economía argentina.

China impulsa exportaciones récord de soja
Un factor clave del repunte es la reorientación de las compras de China hacia Sudamérica, rompiendo la estacionalidad habitual de la demanda de soja observada en los últimos cuatro años. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, septiembre podría cerrar con 1,8 millones de toneladas exportadas, un récord histórico mensual. En el acumulado de la campaña, los embarques alcanzarían 7,1 millones de toneladas, el mayor volumen en nueve años y más del doble del promedio desde la campaña 2020/21. Sin embargo, para cumplir con las proyecciones, aún deben originarse 11,5 millones de toneladas adicionales, un desafío logístico y comercial para los próximos meses.
Industrialización de soja y menor importación
La industrialización de la soja avanza a buen ritmo, con exportaciones de aceite y harina de soja que representan unas 20 millones de toneladas procesadas, apenas dos puntos por debajo del promedio histórico para esta época del año. Sin embargo, la importación de poroto de soja cayó un 16% interanual, lo que resalta la importancia de maximizar la producción local para evitar cuellos de botella en la industria.
Panorama competitivo para el trigo
El trigo argentino exhibe un escenario ordenado, beneficiado por la alta competitividad del precio FOB, comparable con los principales orígenes europeos y del Mar Negro. Los embarques previstos hasta septiembre sumarían 10,4 millones de toneladas, y el sector exportador ya adquirió más de 12,5 millones, asegurando el cumplimiento de los compromisos. La oferta para la campaña 2025/26 se ajustó a la baja, reduciendo la presión sobre los precios futuros, que rondan los 188 dólares por tonelada en el mercado local y los 220 dólares por tonelada en el FOB negociado.
Maíz: desafíos por un ritmo de compras lento
El maíz enfrenta un panorama menos favorable, con el ritmo de compras más bajo en diez años, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Hasta septiembre, se exportaron 21 millones de toneladas, un 11% menos que en 2024. Las declaraciones juradas de ventas al exterior acumulan 22 millones de toneladas, y las compras locales alcanzan 24,5 millones. Para cumplir con la proyección de 33,5 millones de toneladas exportadas, aún deben originarse 8,9 millones adicionales, un volumen sin precedentes para esta época. Con una superficie sembrada de 9,7 millones de hectáreas y una producción estimada superior a 60 millones de toneladas, el desafío será replicar el desempeño del último trimestre del ciclo anterior. Los precios del maíz para abril de 2026 se ubican cerca de 200 dólares por tonelada, con un FAS teórico de 170 dólares y un mercado local entre 177 y 178 dólares.
#Soja #Trigo #Maíz #Exportaciones #BolsaDeComercio #China #EconomíaArgentina #DemandaExterna