Según Indec inflación en octubre 2,3% y acumula 24,8% en el año

Caputo celebra desaceleración histórica y proyecciones noviembre 1,9% y cierre anual 29,6%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos reportó una inflación del 2,3 % en octubre de 2025, leve aceleración respecto al 2,1 por ciento de septiembre.

El Índice de Precios al Consumidor acumula 24,8 por ciento en lo que va del año y 31,3 por ciento interanual, la variación más baja desde julio de 2018.

Transporte lideró el alza mensual con 3,5 por ciento, seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8 por ciento).
Alimentos y bebidas no alcohólicas impactaron con 2,3 por ciento, excepto en Patagonia donde predominó el rubro vivienda.

La consultora Econviews anticipó 2,4 %, destacando aceleración en alimentos durante la última semana: canasta en Gran Buenos Aires subió 1 por ciento, con verdulería (+2,2 %), carnes (+1,8 %) y lácteos (+1,3 %). En cuatro semanas acumularon 2,7 % tras 2 por ciento en septiembre. Regulados promediaron 2,5 %, impulsados por transporte público en Área Metropolitana de Buenos Aires (+3,9 %), telefonía e internet (+3 %), prepagas (+2 %) y tarifas (1,5 a 2 %).

El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central estimó entre 2,2 y 2,3 %, alineado con el 2,2 % de la Ciudad de Buenos Aires. Incertidumbre electoral y volatilidad cambiaria añadieron 0,2 puntos, aunque traslado del dólar a precios permanece bajo por estancamiento en actividad y consumo.

El ministro Luis Caputo celebró “dieciocho meses consecutivos de desaceleración interanual” y la menor acumulada en diez meses desde 2017 (19,4 por ciento).

La media móvil de seis meses cayó a 1,88 por ciento, mínima desde enero de 2018. “El proceso de desinflación resiste incertidumbre electoral y intentos opositores de romper el ancla fiscal, reflejando solidez del programa económico”, afirmó en redes.

Analistas proyectan 1,9 por ciento en noviembre, 2 por ciento en diciembre y 1,8 por ciento en enero de 2026, cerrando 2025 en 29,6 por ciento. El presidente Javier Milei prometió inflación cero para agosto de 2026, basado en rezago monetario de 26 meses desde fijación de emisión a mediados de 2024. Caputo advirtió que bajar del 2 por ciento “es más difícil” que de dos dígitos, pero vaticinó convergencia a niveles internacionales en doce meses, perforando 1 por ciento mensual hacia mediados de 2026.

En síntesis, octubre consolida la tendencia desinflacionaria pese a presiones estacionales y electorales. El Gobierno destaca orden fiscal y monetario como pilares para sostener el poder adquisitivo, mientras proyecciones auguran continuidad en la baja gradual hacia 2026.


Comparte

Deja una respuesta

Next Post

El CeCIP firmó convenio con Bomberos para dictar capacitaciones en RCP y DEA, con descuentos para sus socios

El CeCIP firmó un convenio con la Asociación de Bomberos Voluntarios con la finalidad de brindar capacitaciones en primeros auxilios, RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) y DEA (uso de desfibrilador), destinado a industrias y comercios. Los presidentes de ambas instituciones, Marta Saluzzo (CeCIP), como Jorge Bacile (Bomberos), subrayaron el trabajo conjunto […]

Otros Titulos