Salvataje de EEUU a Argentina: “Ningún almuerzo sale gratis”, decía el héroe de Milei, Milton Friedman

El Lic. En Economía Carlos Seggiaro se refirió al salvataje de EEUU, planteado la semana pasada a través de un Swap, por 20 mil millones de dólares, pero se supone que además va a haber compra de bonos de parte del Tesoro norteamericano, y tal vez incluso alguna línea de crédito, que en este caso debería pasar por el Congreso.

El economista entiende que está sujeto a ciertos condicionamientos, y, por supuesto, “esa plata no apareció, no está sobre la mesa en este momento, porque el propio gobierno norteamericano dijo que esos recursos, particularmente los del swap por 20 mil millones, aparecerían después de las elecciones, incluso el propio presidente de Estados Unidos, habló de que está sujeto al resultado electoral, o sea que además le vaya bien al presidente argentino el 26 de octubre”.

Seggiaro afirmó que vale la pena recordar la frase de Milton Friedman, un economista al que admira Javier Milei, norteamericano del siglo XX, que decía que “ningún almuerzo sale gratis”. Se pregunta si esto es una cuestión gratuita de amistad del gobierno norteamericano sobre la Argentina. En este sentido se conoció que va a haber una nueva reunión, un nuevo viaje del presidente argentino a Estados Unidos, el 14 de octubre, para firmar si está listo, un acuerdo comercial bilateral.

El economista explicó que lo que se conoce es que se ha venido trabajando por más de 100 productos. Y nuevamente se pregunta ¿es importante la Argentina para los Estados Unidos?, y se responde: “Argentina es un país insignificante para los Estados Unidos, desde el punto de vista económico y comercial, un país marginal para los intereses norteamericanos. Lo que hay que entender es que, para Estados Unidos, Argentina tiene en este momento un valor, digamos, en términos geopolíticos. Porque a Estados Unidos le preocupa el crecimiento de la influencia china sobre Sudamérica”, explicó.

Detalló que Estados Unidos está en una guerra comercial de largo alcance con China, y en ese punto le interesa, y preocupa la creciente influencia china sobre Sudamérica. “Por supuesto que el principal jugador económico en Sudamérica es Brasil, lejos, pero Brasil está alineado con China, es uno de los aliados chinos a nivel global, a través de los llamados BRICS, un acuerdo que incluye a otros países en el mundo, acuerdo cual fue invitado a la Argentina. Y este gobierno decidió no integrarse a eso. Entonces, lo que encuentra Estados Unidos es que tiene la oportunidad de alinear a la Argentina en este proceso de enfrentamiento con China”.

Nuevamente Seggiaro planteó el interrogante si es la mejor estrategia que le conviene a la Argentina, al margen de si le conviene a los Estados Unidos. Al respecto, recién el 14 de octubre, con la nueva reunión entre los presidentes, se podrían conocer cuál es la lista de productos que entrarían en el acuerdo de libre comercio con baja de aranceles.

“Tal vez desde los sectores de agro alimentos, alguien puede pensar que eso es una oportunidad para la Argentina. Para algunos productos, probablemente sí. Pero obviamente el ingreso de muchos productos norteamericanos con arancel cero a la Argentina. Va a significar un riesgo para otros sectores productivos, particularmente sectores industriales. Y si ese acuerdo se consolida diría, es el final del Mercosur. Porque el Mercosur establece que los países miembros tienen que tener un acuerdo sobre los aranceles externos entre todos y comunes. De tal manera que, si la Argentina hace un acuerdo bilateral con los Estados Unidos, va a estar violando los fundamentos más formales, más fuertes, de lo que ha significado el Mercosur. Estados Unidos siempre ha estado en contra del Mercosur. Y el presidente Javier Milei también claramente, ha estado siempre en contra del Mercosur. De tal manera que esto expresa un riesgo para la Argentina en otros aspectos”, opinó.

Añadió como relevante que Brasil y China representan los principales clientes de la Argentina, en términos de agro alimentos. Afirmó que el mundo va a un escenario de creciente conflictividad comercial. “Eso está claro, lo estamos viendo. Y por supuesto, la gran pregunta es si la Argentina va a quedar del lado correcto en este proceso, ¿alineándose de manera muy fuerte con los Estados Unidos e Israel?”.

Para Seggiaro inevitablemente el acuerdo con EEU, implica un acuerdo con Israel, “cuando por ejemplo el año pasado la Argentina le vendió más de 4 mil millones de dólares a los países árabes. El alineamiento con Israel, también, con el Estado de Israel, expresa también una situación de creciente conflictividad. En términos de intereses con los países árabes, que son mucho más importantes para la Argentina que el comercio con Israel.  Es decir, para nosotros el escenario sería de creciente conflictividad en términos comerciales”, concluyó.

#carlosseggiaro #economía #EEUU #Argentina #dólares

Comparte

Deja una respuesta

Next Post

LA MUNICIPALIDAD DE LAS VARILLAS INVITA A UNA CHARLA INFORMATIVA SOBRE LACTANCIA MATERNA

En el marco de la promoción de la salud y el bienestar de la comunidad, invita a la población a participar de una charla informativa sobre lactancia materna, un espacio dedicado a priorizar y difundir la importancia de esta práctica. La jornada está dirigida a madres, embarazadas y a todas […]

Otros Titulos