Presupuesto 2025: ajuste fiscal y reformas estructurales

Javier Milei presentando el Presupuesto 2025 en el Congreso

Comparte

Por el Cr. Federico Sfregola-Esp. en Tributación UNC-Socio Estudio Sfregola y Marquez

El presidente Javier Milei presentó el domingo 15 de septiembre en una sesión especial transmitida por cadena nacional, el proyecto de presupuesto 2025, que busca sentar las bases para la economía del año próximo. El documento, que será enviado al Congreso para su consideración, propone un ajuste fiscal y reformas estructurales para reducir el déficit e impulsar el crecimiento económico.
Uno de los números que más llamó la atención fue la estimación de inflación para el próximo año que ronda el 18,3%, esto implica una variación mensual esperada del 1,41%. Este valor es menor a la estimado por las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (BCRA), que ubica la proyección para el 2025 en un 38,40%.
Entre otros puntos clave del presupuesto se destacan:

PBI: se proyecta una suba del PBI en un 5% para el próximo año, valores similares proyectados para 2026 y 2027. El proyecto lo justifica principalmente por la recuperación de la economía, principalmente de la industria y el comercio.

Equilibrio Fiscal: se espera un presupuesto equilibrado en materia fiscal, con un resultado primario que podría arrojar un leve superávit.
Tipo de Cambio: el dólar oficial proyectado para diciembre 2025 asciende a $1.207, un 18% de incremento en el próximo año, en función a los $1.020 esperados para diciembre 2024 de acuerdo con el mismo texto.
Medidas generales: el presupuesto prevé un equilibrio en las distintas esferas, con el objetivo de “déficit cero”.

Además, se hizo hincapié en la simplificación y modernización del Estado, el acompañamiento social sin intermediarios y en el avance de las privatizaciones, ya reguladas en la Ley Bases.
Pasando a las medidas fiscales, el presupuesto prevé un incremento de los derechos de exportación en un 100,4%. Este crecimiento, según el texto de la normativa, se explica por los mayores recursos vinculados a saldos exportables. La duda que se plantea es si se cumplirá con la meta de gobierno por incremento de los precios de las commodities y por el incremento de exportación de otros productos, más allá de los agropecuarios. Recordemos que los derechos de exportación provienen en mayor medida por retenciones que se cobran a los granos y a la carne vacuna. En principio este incremento se explica por una baja recaudación en 2024 debido a los pagos anticipados de los mismos en 2023 por la existencia de decretos de dólar exportador. Nada menciona de alguna posible baja de las retenciones para el sector agropecuario.
Por otro lado, se puede observar que no hay recursos proyectados correspondiente al impuesto “PAIS” por su finalización en diciembre de 2024. También se observa una baja de la recaudación de Bienes Personales por la reducción de alícuotas y por la eliminación de la alícuota diferencial para bienes del exterior, así como por la adhesión a la opción de pago anticipado del impuesto por cinco años.

La oposición ya manifestó su disconformidad con el proyecto, argumentando que los recortes de gastos afectarán a los sectores más vulnerables. También hubo reclamos de los gobernadores ya que, en el discurso en el recinto, Milei solicitó un ajuste de 60 mil millones de dólares por parte de las provincias para cumplir con las metas propuestas.
El proyecto de presupuesto 2025 será debatido en el Congreso en las próximas semanas

Comparte
Next Post

Detienen a un hombre por provocar el fuego en un campo de Las Varas

En la tarde del 3 de octubre, se produjo un incendio de grandes dimensiones en una zona rural ubicada a 14 kilómetros al noreste de Las Varas. Al arribar al lugar, personal policial constató que el fuego había consumido pastizales, corrales y una vivienda. Bomberos voluntarios de Las Varas trabajaron […]

Otros Titulos