ECONOMISTAS ADVIERTEN SOBRE EL IMPACTO DE SANCIONES COMERCIALES
Economistas y politólogos nicaragüenses alertaron sobre los efectos “devastadores” que tendría para la economía de Nicaragua la imposición de aranceles del 100% por parte de Estados Unidos o la exclusión del país del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA). El informe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), publicado el lunes, propone medidas severas contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, incluyendo aranceles adicionales de hasta el 100% sobre productos nicaragüenses y la posible suspensión de los beneficios del DR-CAFTA.
El economista Juan Sebastián Chamorro, despojado de su nacionalidad y exiliado en Washington, calificó el reporte como “sumamente contundente” y advirtió que las consecuencias serían catastróficas, dado que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones nicaragüenses, como el oro en bruto y los productos textiles. “La medida es grave porque desincentiva la inversión extranjera en Nicaragua al generar incertidumbre sobre los beneficios comerciales”, señaló.
Medidas propuestas y opciones para Nicaragua
La USTR fundamentó las posibles sanciones en las “acciones, políticas y prácticas irrazonables” del gobierno nicaragüense, que afectan los derechos laborales, los derechos humanos, las libertades fundamentales y el Estado de derecho, restringiendo el comercio estadounidense. Las medidas, que serán evaluadas por la administración de Donald Trump, podrían aplicarse de inmediato o en fases durante un período de hasta 12 meses. La USTR recibirá comentarios públicos hasta el 19 de noviembre para decidir sobre su implementación.
El politólogo Manuel Orozco, en un análisis publicado en la plataforma Confidencial, afirmó que el régimen sandinista podría mitigar estas sanciones con medidas correctivas. Entre ellas, propone una moratoria que incluya una hoja de ruta para abandonar el “estatus dictatorial” mediante la liberación de presos políticos, la devolución de propiedades confiscadas, la anulación de leyes represivas desde 2019, la reestructuración de la Policía, la reforma del sistema judicial y la convocatoria a elecciones anticipadas con garantías.
“Estas medidas son el mínimo que el régimen debería proponer. La alternativa es mantener la represión, rechazar la investigación de la USTR y alinearse con China, una estrategia inviable para reemplazar el mercado estadounidense”, advirtió Orozco. Sin cambios, Nicaragua enfrentaría un colapso económico, con empresas abandonando el país por temor a aranceles punitivos, como ocurrió con China.
#ArancelesNicaragua #JuanSebastiánChamorro #DRCAFTA #DanielOrtega #DerechosHumanos #Nicaragua2025









